[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
Economía y Viveros - volver al inicio
E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO SUSCRIPCIÓN LINKS CONTACTO
 
CIENCIA & ARTE

Mimosas

Conoce las características de la planta que reacciona al contacto, cerrándose. En qué zonas de la Argentina se la encuentra y cómo cuidarla.

Mimosa Dolens

Las mimosas pertenecen a un género que se encuentra ampliamente distribuido a lo largo de toda América tropical y subtropical, y cuenta con una decena a veintena de especies en Asia, África y Oceanía. Es un género muy amplio, formado por más de quinientas (500) especies, y agrupa desde árboles de mediana altura hasta plantas herbáceas y rastreras. Los más importantes centros de diversificación se encuentran en Madagascar, México, el Caribe, la cuenca del Orinoco y en los cerrados (áreas con arbustos y pastizales) del centro y sur de Brasil; además está bien representado en la Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

Estas especies, como muchos otros representantes de la familia de las Leguminosas, poseen un hábito muy variado: desde herbáceas rastreras hasta árboles e, incluso, lianas. Muchas de ellas poseen acúleos, que son semejantes a los acúleos o aguijones de las rosas. En la mayoría de las especies, las hojas están muy divididas y constituidas por hojuelas o folíolos cuyo número varía ampliamente, desde ocho  pares en Mimosa sensitiva hasta más de cien pares en Mimosa xanthocentra. Las flores son tubulosas y pequeñas, y los frutos se denominan craspedios, los cuales se separan a la madurez en valvas y artejos, en forma simultánea.

Varias especies de esta planta poseen importancia económica, como la bracatinga de Brasil, que es cultivada para obtener leña y, además, es rica en galactomananos, sustancias utilizadas en la industria para la elaboración de aceites y pinturas. Asimismo, varias de estas especies son cultivadas como ornamentales, aunque a escala comercial la más conocida es la Mimosa pudica.

Para el cultivo de las mimosas, pueden citarse algunos requerimientos básicos, por ejemplo: suelos bien drenados, pleno sol y protección contra las heladas. Existen numerosas especies que podrían ser aptas como colgantes o para ser lucidas en macizos, como la Mimosa schleidenii. En el caso de la mimosa que se encuentra con mayor frecuencia en los viveros argentinos (Mimosa pudica), la forma de cultivo más tradicional es en macetas. Asimismo, son especies melíferas, es decir, que resultan muy atractivas a las abejas y a otros polinizadores. Por ejemplo, estudios realizados en Colombia  han mostrado que la Mimosa pigra y la Mimosa pudica poseen la más alta carga polínica (de polen) entre las especies nativas de las áreas tropicales anegadizas.

Estas llamativas especies son fácilmente identificadas en muchas regiones por su capacidad para plegar sus folíolos apenas al ser tocadas. Por eso, se conocen también bajo los nombres de “Vergonzosa” o “Ciérrate, comadre”, según los registros botánicos que disponemos en la Argentina y en otros países latinoamericanos en donde crecen.

Sin embargo, el atractivo de estas plantas no solamente radica en esta peculiaridad fisiológica, sino también, en su bella floración. Una característica de la mayoría de estas especies es que florecen a destellos, es decir, simultáneamente, en una determinada época del año. Sus flores son muy pequeñas, pero están agrupadas en pompones  o inflorescencias denominadas capítulos cuando son esféricas (como en el caso de la Mimosa debilis y la Mimosa dolens), o espigas,cuando son alargadas (Mimosa hebecarpa). Estas inflorescencias exhiben llamativos colores cálidos, desde la gama del blanco liláceo hasta el rojo intenso, aunque estos dos extremos son poco frecuentes, y la mayoría de las especies posee capítulos rosados o fucsias.

Existe un pequeño grupo de mimosas que exhiben flores amarillas, algunas de las cuales crecen en las áreas templadas y cálidas de Sudamérica, como la Mimosa lepidorepens, e incluyen dos típicas especies de la región rioplatense: la Mimosa bonplandii y la Mimosa pilulifera. Son arbolitos con corteza rojiza, de porte similar a los aromos autralianos, aunque con un follaje más laxo, que tienen un potencial interés para su cultivo en plazas y parques. El color de su corteza y tronco, el follaje delicado y la floración simultánea los hace aptos como ornamentales, a pesar de que no son plantas sensitivas.

La Mimosa  rocae también integra este grupo de flores amarillas; se trata de una especie muy restringida en cuanto a su distribución, solamente puede ser hallada en la Sierra de Tandil y la Sierra de la Ventana, y en algunas áreas del Uruguay y sur de Brasil. En nuestro país, en dichos sistemas serranos, es bastante común, y se distingue fácilmente ya que se trata de un arbusto rastrero, de follaje grisáceo, y muy extendido entre los suelos rocosos.

Este grupo de especies posee una importante diversidad de formas y colores, y muchas son interesantes para su introducción en el cultivo de la floricultura. Asimismo, es un grupo de especies que todavía no se conoce acabadamente, dado que en Sudamérica se describieron, recientemente, varias especies nuevas, que son endémicas o de distribución geográfica restringida. Todo esto revela que hay un importante potencial que nuestros países deberían proteger.


Mimosa Hebecarpa

¿Por qué se mueven las hojas?

Cuál es el mecanismo por el que las mimosas cierran sus hojas al ser tocadas constituye una de las preguntas más comunes acerca de estas plantas. Para conocerlo, es necesario manejar algunos conceptos sobre la morfología de las hojas. En estas especies son bipinnadas, es decir, están divididas. Esto significa que poseen un eje primario, constituido por un pecíolo (que une el tallo con la hoja) y un raquis foliar. A partir de este eje primario, parten varios pares de ejes secundarios (llamados raquis de las pinnas) que sostienen los folíolos u hojuelas. Cada una de estas divisiones (pecíolo, raquis de las pinnas y folíolos) presentan, en su base, un tejido engrosado y de color oscuro llamado pulvínulo.

El pulvínulo posee células encargadas del mecanismo de movimiento, denominadas células motoras, con estructuras de almacenamiento: vacuolas. Dentro de estas se aloja una solución con taninos y diferentes sales, en especial de potasio. Ante un estímulo externo sobre las hojas, como puede ser un roce físico, se produce la salida de algunos solutos de estas vacuolas, lo cual hace disminuir el tamaño celular y provoca la retracción de las hojas.


Texto y fotos: Ing. Agr. Matías Morales (Instituto de Recursos Biológicos – INTA)

Campaña nacional de marketing

Se lanzó la convocatoria para participar del proyecto de promoción: Plantas y flores todo el año. Las empresas que deseen colaborar en esta primera etapa pueden contactarse ya con la Comisión de Marketing.

Salta: Mesa de Ideas

Economía & Viveros visitó a los floricultores de esta provincia, y te presenta un resumen sobre los principales temas que se están tratando en su Mesa de Floricultura.

 

Lucía Cané & la revista Jardín

Una entrevista a la fundadora y directora editorial de la revista El Jardín en la Argentina. Habla sobre los orígenes de esta, el mercado paisajístico y el futuro.

Jujuy: fuerte impulso a las asociaciones

Tres cooperativas de flores de corte y una asociación de productores de plantas ornamentales siguen la tendencia nacional de reorganización del sector.

 

La inversión de abril

En el momento en que el sector florícola se prepara para participar del Congreso y la Exposición Nacional de Viveristas, los consultores internacionales Augusto Aki y Jordi Castan proponen claves para aprovechar el encuentro.

Agroquímicos autorizados

Conoce cuáles son, actualmente, los productos permitidos para utilizar en cultivos florícolas. Además: la directora del Instituto de Floricultura, Laura Bullrich, presenta a Carmen Stosic (ex Coordinadora de Sanidad de material de propagación del SENASA), quien habla sobre sus funciones en el mismo.

 
 

Breves

 

Mercado de Moreno: El IMDEL confirmó que esa entidad, junto con floricultores de dicho partido, se reunirán en abril con el asesor internacional en gestión florícola Jordi Castan, quien brindará un taller sobre los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de un mercado mayorista en la zona.

Congreso Nacional de Viveros de Vid, Olivo y Frutales de Hoja Caduca: Se desarrollará en Mendoza, del 18 al 20 de mayo. Los interesados pueden saber más, ingresando a www.viveros2011.com.ar

Día Internacional de la Mujer: El 8 de marzo, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas regaló quinientas plantas a las mujeres que fueron a cenar a distintos restaurantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, envió más de cien arreglos florales a periodistas y conductoras de diferentes medios.

 
 

Opinión | Por Jordi Castan

La relación entre el Estado y el sector privado “(…) parecería que los empresarios se encontraran más a gusto colgados de los beneficios de las instituciones del Estado, (…) que realizando lo que mejor saben hacer, que es producir, vender y crecer”.

 
 
 

Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca

No todo son cócteles “¿Por qué arañas, thrips u oidios destruyen un cultivo? Simplemente, porque el cultivo, en sí mismo, constituye y, por tal razón, determina una alteración en el equilibrio ecológico”.

 
 

Cómo hacerlo

Cómo lograr una siembra exitosa con semillas en estado de dormición

¿Cuáles son las semillas más afectadas? ¿Pueden presentar más de un tipo de dormición? ¿Qué métodos existen para “despertarlas”? Por Juan Carlos Hagiwara

 
 
 
 
 
 
 
 
Revista Jardín - jardín, plantas, flores, jardinería, decoración, paisajismo, fotos, Muebles
 
Floraculture International
 
Revista Maipué - Plantas y Jardines
 
ABRIL DE 2011

Imágenes de nuestra floricultura

Senescencia

Por Tristán Simanauskas
(Museo de La Plata)

La Frase Lucía Cané, directora de la revista Jardín, en relación con la evolución del mercado paisajístico: “Estamos en un punto en que todavía crece, pero no se nota el desarrollo de los primeros diez años de la revista”.

El vivero del mes

El Vivero del Mes

Vivero Hirose
Profesionales de la floricultura

Mi Primer Trabajo

Diana Estévez
Correo de lectores de Economía y Viveros

Cuestionario E&V

Leonardo Wolf
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados