  | 
                               
                              
                                 | 
                               
                              
                                
                                  
                                    
                                      
                                        
                                                  Caracterizamos  a estos ejemplares, y te acercamos la información sobre cuál es el sitio  apropiado para cultivarlos, a qué profundidad deben plantarse, y mucho más. Por Germán Roitman
                                                  
                                            
                                              
                                                 | 
                                                 | 
                                                
                                                  
                                                      | 
                                                      | 
                                                    Cambiar tamaño  | 
                                                   
                                                  | 
                                                 | 
                                               
                                             
                                           
										  
                                          
                                          Se  conoce como bulbosa a toda planta que posee un órgano subterráneo de reserva.  Si bien típicamente, se la asocia con la presencia de un bulbo -órgano en el  cual las bases de las hojas están engrosadas y poseen reserva, como es caso de  la cebolla (Allium  cepa)-, en realidad, el concepto es más amplio y comprende a todas las plantas  herbáceas que poseen distintas partes de su cuerpo adaptadas, como  tubérculos, rizomas, raíces engrosadas, cormos, etc. 
                                          Varias  bulbosas son utilizadas como alimento, como es caso de la mencionada cebolla,  la papa (Solanum  tuberosum), la zanahoria (Daucus carota), la batata (Ipomoea batatas), el ajo (Allium sativum),  etc. A su vez, una gran parte de estas plantas lucen flores muy vistosas y se  han cultivado desde antiguo como ornamentales. Un caso bastante conocido es el  del tulipán (Tulipa  gesneriana), que si bien se asocia con Holanda, es una bulbosa  originaria de Asia Menor, y ampliamente cultivada en el imperio persa. El  embajador holandés en Irán ingresó, en 1592, los primeros bulbos. El botánico Charles de l'Écluse, más conocido como  Clusius, fue el responsable de la introducción de esta planta en el cultivo: se  cuenta que unos pocos bulbos robados de su jardín fueron el punto de partida  para que se generara un inmenso cultivo y posterior comercio de estas plantas  en los Países Bajos. 
                                          Entre  1636 y 1637, la demanda de nuevos bulbos generó una burbuja económica conocida  como tulipomanía. Este fenómeno hizo que algunas personas llegaran con fortunas enteras y  extensas propiedades para obtener un puñado de bulbos de tulipán. Hoy en día,  Holanda es el principal productor y exportador no solo de esta planta sino de  la mayoría de las bulbosas y de flores de corte del mundo.
                                          
                                          Las  plantas bulbosas, en general, habitan en ambientes en donde alguna época del  año es desfavorable, ya sea por fríos intensos o nevadas, como muchas plantas  del norte y centro de Europa y de regiones de montaña del mundo, o por calores  o sequías intensas, o incendios en verano, como en California o en el Noroeste  de la Argentina, o se produce algún otro tipo de disturbio, como las  inundaciones que hacen que la parte aérea de la planta se vea afectada.  Entonces, muchas de estas plantas pierden sus hojas en alguna época  desfavorable del año, y se las llama vivaces. Otras, de  regiones tropicales o sin presencia de disturbios, mantienen sus hojas todo el  año. 
                                          Si  bien es posible hallar plantas bulbosas en flor casi todo el año, trataremos de  dividirlas (en grandes rasgos) en dos grupos principales, a fin de facilitar su  manejo. Por un lado tenemos a las OIP (otoño-invierno-primavera), plantas que  brotan o se plantan en otoño y florecen en el invierno y la primavera, como es  el caso de los tulipanes, los jacintos (Hyacinthus orientalis), los narcisos (Narcissus  pseudonarcissus), los junquillos (Narcissus tazeta), los lirios (Iris germanica),  etc. Otras son de ciclo PEO (primavera-verano-otoño), que brotan o se plantan  en primavera, y florecen en verano u otoño, como los amarilis (Hippeastrum sp.), agapantos (Agapanthus  praecox), las dalias (Dahlia sp.) etc.    
                                          Cultivo
                                          La  mayoría de las plantas bulbosas de cultivo provienen de regiones montañosas o  mediterráneas con suelos fértiles pero bien drenados, por lo tanto, una de las  primeras cuestiones que habrá que decidir es cuál será el sitio apropiado para  dicho cultivo. 
                                          Lo  ideal es contar con un cantero sobreelevado a pleno sol, en el que se pueda  colocar una importante capa de piedra partida y, luego, aplicar un sustrato  rico en arena gruesa, de manera de lograr un óptimo drenaje. 
                                          Si no  se puede armar este tipo de canteros, también es factible hacer un pozo en el  lugar de plantación, extraer todo el suelo de ese sitio e incorporar una mezcla  rica en arena gruesa y fina. 
                                          Otras  especies, como muchos de los lirios (Iris x louissianna, Iris ensata), son palustres y, por esa razón, hay que  ubicarlos en sitios húmedos o dentro de estanques; otros lirios, como Iris japonica o Iris  foetidisima, se adaptan a lugares con media sombra; ideales para  bordes de estanques.
                                          Hay  que tener en cuenta, además, la profundidad en la que se va a plantar; en  términos generales, los bulbos o cormos deben ubicarse a una profundidad entre  una y dos veces el diámetro del órgano. En el caso de los rizomas, algunos  pueden ir superficialmente, como los lirios barbados (Iris germanica y sus híbridos) o si  no, apenas cubiertos con una fina capa de tierra. La mayoría de estas plantas  cuentan con raíces contráctiles, y si el suelo es lo suficientemente suelto,  dichas raíces hacen posible que el bulbo se ubique a la profundidad correcta.
                                          Muchas  especies, sobre todo las que tienen órganos de reserva pequeños o medianos, se  adaptan muy bien al cultivo en contenedores, siempre con el agregado de piedra  partida en la base de la maceta. Así, tulipanes, narcisos e, incluso, amarilis  pueden cultivarse en macetas de diferentes tamaños, siempre que sean bien  profundas.  
                                          Bulbosas nativas
                                          La  Argentina, en su vasto territorio, cuenta con muchos biomas diferentes en los  cuales habitan numerosas plantas bulbosas. Muchas de ellas son casi  desconocidas para los habitantes de las grandes ciudades ya que su cultivo no  es común, pero el poblador rural las distingue muy bien y muchas veces las  utiliza localmente, son nombradas  como amancay, azucena,  cebolla del zorro, copita de primavera, etc. Algunas de estas tienen  propiedades medicinales y otras, simplemente, flores de una notable  belleza.  Son varios los géneros con  especies promisorias para su cultivo, entre los que se destacan los Hippeastrum,  Habranthus, Zephyranthes, Hieronyniella, etc. Con flores efímeras,  pero de desbordante hermosura, podemos mencionar a las especies de Cypella, Herbertia,  Gelasine, etc. 
                                          
										  Malezas o no tanto…
                                          Algunas plantas  bulbosas, al tener órganos de reserva y propagación, pueden volverse algo  invasoras. Sin embargo,  en un jardín  podemos valernos precisamente de esa característica para cubrir algún espacio  difícil en alguna época del año, tal es el caso de la llamada lágrima de la  virgen (Allium  triquetrum), especie de ciclo OIP que cubre en otoño rápidamente  superficies a media sobra, en especial debajo de árboles caducos. Suele venir  acompañada con Arum  italicum,una Arácea de  bellas hojas marmoleadas de verde y blanco. A finales del invierno, el Allium se  cubre de flores blancas y mantiene su follaje durante la primavera, para luego  desaparecer hasta el próximo otoño. Es muy interesante para acompañar achiras  que brotan en la primavera y se secan en el otoño.  | 
                                       
                                      | 
                                   
                                  | 
                               
                              | 
                           
                          
                             | 
                           
                          
                            
                              
                                
                                  
                                    
                                                El 3 de julio se llevó adelante la primera Jornada de  Fortalecimiento de la Floricultura de esta provincia. Se trata de un paso  previo a la creación del polo florícola en General Pico. Te informamos sobre dicha novedad. | 
                                   
                                  | 
                               
                              
                                 | 
                               
                              
                                |   | 
                               
                              
                                
                                  
                                    
                                      
                                        
                                                Ofrecemos la lista actualizada de los  principios activos que cuentan con autorización del SENASA para el cultivo de  flores de corte y plantas ornamentales. Además: la presidenta de esta entidad,  la Ing. Agr. Diana Guillén, habla sobre las normativas que afectan al sector  florícola. | 
                                       
                                      | 
                                   
                                  | 
                               
                              | 
                           
                          
                             | 
                           
                          
                            |   | 
                           
                          
                            
                              
                                
                                  
                                     
                                                    El  diseñador industrial José Losada -socio de Invasión Verde- muestra sus “parcelas verdes”: El sistema es simple y usa las propiedades  físicas del agua como la capilaridad y la evaporación para que la planta  absorba solo el líquido que necesita. | 
                                   
                                  | 
                               
                              
                                 | 
                               
                              
                                |   | 
                               
                              
                                
                                  
                                    
                                                      El  Instituto de Floricultura del INTA presentó este nuevo servicio para los  productores de flores de corte y plantas ornamentales. Su dinámica, los costos  y todo lo demás que necesitas saber. | 
                                   
                                  | 
                               
                              
                                  | 
                               
                              
                                |   | 
                               
                              
                                
                                  
                                    
                                                      El  7 de julio se conmemoró el Día Nacional y Mundial de la Conservación del Suelo.  En esta nota, el Dr. Osvaldo Valenzuela acerca la historia e invita a pensar. | 
                                   
                                  | 
                               
                              | 
                           
                          
                             | 
                           
                          
                            |   | 
                           
                          
                            
                              
                                 | 
                               
                              
                                
                                  
                                    Plantas y Flores todo el Año El  proyecto de marketing florícola que conduce la Asociación  Argentina de Floricultores y Viveristas dio a conocer su quinto ciclo de capacitaciones  destinadas a quienes tienen a su cargo la atención al público en florerías y  viveros. En esta oportunidad, se dictarán dos cursos sobre el armado de las  vidrieras; a la vez que aseguran la importancia de este factor, ya que el 20 %  de las ventas se cierran por sus vidrieras o por la presentación de los  productos. Las fechas son: el 3 de agosto (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y  el 24 del mismo mes (Córdoba). Más información: www.plantasyflores.org.ar | 
                                   
                                  
                                    Jujuy Dentro  del programa “Fortalecimiento y desarrollo del sector florícola en la provincia  de Jujuy mediante la adopción de tecnología apropiada”, el 7 de julio, se realizó una de las últimas capacitaciones  sobre poscosecha y gestión. A esta asistieron diferentes grupos pertenecientes  a la Asociación de Productores de Plantas Ornamentales de Jujuy y a las  cooperativas Flor de la Quebrada, El Cadillal y Frutiflor. | 
                                   
                                  
                                    Semana del Árbol El  Movimiento Agua y Juventud Argentina  y Capítulo Argentino del Club de Roma -junto  a  la Federación Argentina de Municipios  y UNICEF, entre más de ciento cincuenta instituciones-, convocan a los  viveristas para que donen árboles a los fines de ser plantados en diferentes  lugares del país. La Semana del Árbol busca restablecer nuestro vínculo con la naturaleza a  través del acto práctico, simbólico y fundamental de plantar un árbol. Más información: info@semanadelarbol.org | 
                                   
                                  | 
                               
                              | 
                           
                          
                             | 
                           
                          
                            |   | 
                           
                          
                            
                              
                                
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    
                                          Desde  la Cátedra de Espacios Verdes de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad  Nacional de Cuyo) divulgan los resultados sobre un trabajo de poda a diferentes  alturas. | 
                                   
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    |   | 
                                   
                                  | 
                               
                              | 
                           
                          
                            
                              
                                
                                  
                                    |   | 
                                    Sabías que... | Por Tristán Simanauskas  | 
                                   
                                  | 
                               
                              
                                 | 
                               
                              | 
                           
                          
                            |   | 
                           
                          
                             | 
                           
                          
                             | 
                           
                          
                             | 
                           
                          | 
                        | 
                       |