  | 
                         
                        
                          
                            
                              
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    
                                        
                                          
                                              
                                                
                                                    
                                                      
                                                         | 
                                                         | 
                                                        
                                                            
                                                                | 
                                                                | 
                                                              Cambiar tamaño  | 
                                                             
                                                          | 
                                                         | 
                                                       
                                                     
                                                                                    
                                                    
                                                    Por Tristán Simanauskas*
                                                  La vida nos parece un proceso continuo; sin embargo,  los procesos vitales varían permanentemente, algunos más y otros menos, de  manera regular: la vida tiene ritmo.
                                                  Cuando los científicos estudian la relación entre el  tiempo y cualquier actividad o proceso en un ser vivo, descubren y describen  ciclos o períodos; la rama del conocimiento que estudia estos ritmos se  denomina Cronobiología.  
                                                  Existen dos tipos básicos de ritmos: los extrínsecos  o impuestos por factores externos al ser vivo, y los intrínsecos,  independientes de los fenómenos externos.  
                                                    No obstante, la regulación y el ajuste entre los  factores externos e internos hacen que no resulte siempre clara esta distinción.
                                                  Los ritmos extrínsecos son desencadenados por  factores del ambiente, como la luz, la humedad, la temperatura, etc., o por  fenómenos cósmicos, como la rotación de la Tierra y la alternancia día-noche,  la rotación de la Luna y sus fases, o  la  traslación de nuestro planeta y las consecuentes estaciones. 
                                                  Estos factores actúan sobre el organismo a través de  los sentidos, como la vista, desencadenando un proceso neurológico que,  finalmente, termina accionando una respuesta hormonal. 
                                                  Los ritmos intrínsecos, como la respiración, el  latido del corazón o la alternancia de hormonas del sueño y la vigilia, tienen  una regularidad más marcada. Son las manifestaciones de nuestros relojes  biológicos, nuestros relojes internos que mantienen esa regularidad.
                                                  El primer experimento  sobre la existencia de estos ritmos fue llevado adelante por  el físico francés Jean Jacques d’Ortous de  Mairan, en 1729. Interesado en descubrir por qué la planta Mimosa pudica  abría sus hojas durante el día y las cerraba  durante la noche, se le ocurrió encerrarla en un armario, para que no recibiera  la luz del sol. Así comprobó que la planta, sin recibir luz solar, seguía su  propio ritmo abriendo y cerrando sus hojas cuando afuera  era de día o de noche. 
                                                  
                                                  
                                                  
                                                  
                                                    
                                                        | 
                                                         * Tristán Simanauskas (52) es doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de La Plata. Como divulgador científico, ha realizado varios trabajos, entre los cuales se destaca su labor como productor científico del programa televisivo "Científicos, Industria Argentina".  Autor de los libros Calentamiento global – Un cambio climático anunciado, y El Universo, del principio al fin. Durante varios años se desempeñó como Coordinador Operativo del Museo de La Plata.  | 
                                                       
                                                   | 
                                               
                                            | 
                                         
                                        
                                          |   | 
                                         
                                      | 
                                   
                                | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                              
                                  
                                    
                                                  
                                                El 3 de julio se llevó adelante la primera Jornada de  Fortalecimiento de la Floricultura de esta provincia. Se trata de un paso  previo a la creación del polo florícola en General Pico. Te informamos sobre dicha novedad. | 
                                                 
                                    
  | 
                                   
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    |   | 
                                   
                                  
                                    
                                      
                                        
                                          
                                            
                                                Ofrecemos la lista actualizada de los  principios activos que cuentan con autorización del SENASA para el cultivo de  flores de corte y plantas ornamentales. Además: la presidenta de esta entidad,  la Ing. Agr. Diana Guillén, habla sobre las normativas que afectan al sector  florícola. | 
                                           
                                          | 
                                       
                                      | 
                                   
                                | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                              |   | 
                             
                            
                              
                                
                                  
                                    
                                       
                                                    El  diseñador industrial José Losada -socio de Invasión Verde- muestra sus “parcelas verdes”: El sistema es simple y usa las propiedades  físicas del agua como la capilaridad y la evaporación para que la planta  absorba solo el líquido que necesita. | 
                                     
                                      | 
                                   
                                
                                  | 
                                     | 
                                   
                                
                                  |   | 
                                   
                                
                                  
                                    
                                      
                                                      El  Instituto de Floricultura del INTA presentó este nuevo servicio para los  productores de flores de corte y plantas ornamentales. Su dinámica, los costos  y todo lo demás que necesitas saber. | 
                                     
                                      | 
                                   
                                
                                    | 
                                   
                                
                                  |   | 
                                   
                                
                                  
                                    
                                      
                                                      El  7 de julio se conmemoró el Día Nacional y Mundial de la Conservación del Suelo.  En esta nota, el Dr. Osvaldo Valenzuela acerca la historia e invita a pensar. | 
                                     
                                      | 
                                   
                                  | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                              |   | 
                             
                            
                              
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    
                                      
                                        Plantas y Flores todo el Año El  proyecto de marketing florícola que conduce la Asociación  Argentina de Floricultores y Viveristas dio a conocer su quinto ciclo de capacitaciones  destinadas a quienes tienen a su cargo la atención al público en florerías y  viveros. En esta oportunidad, se dictarán dos cursos sobre el armado de las  vidrieras; a la vez que aseguran la importancia de este factor, ya que el 20 %  de las ventas se cierran por sus vidrieras o por la presentación de los  productos. Las fechas son: el 3 de agosto (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y  el 24 del mismo mes (Córdoba). Más información: www.plantasyflores.org.ar | 
                                       
                                      
                                        Jujuy Dentro  del programa “Fortalecimiento y desarrollo del sector florícola en la provincia  de Jujuy mediante la adopción de tecnología apropiada”, el 7 de julio, se realizó una de las últimas capacitaciones  sobre poscosecha y gestión. A esta asistieron diferentes grupos pertenecientes  a la Asociación de Productores de Plantas Ornamentales de Jujuy y a las  cooperativas Flor de la Quebrada, El Cadillal y Frutiflor. | 
                                       
                                      
                                        Semana del Árbol El  Movimiento Agua y Juventud Argentina  y Capítulo Argentino del Club de Roma -junto  a  la Federación Argentina de Municipios  y UNICEF, entre más de ciento cincuenta instituciones-, convocan a los  viveristas para que donen árboles a los fines de ser plantados en diferentes  lugares del país. La Semana del Árbol busca restablecer nuestro vínculo con la naturaleza a  través del acto práctico, simbólico y fundamental de plantar un árbol. Más información: info@semanadelarbol.org | 
                                       
                                      | 
                                   
                                | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                              |   | 
                             
                            
                              
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    
                                        
                                          
                                              
                                                
                                                  Caracterizamos  a estos ejemplares, y te acercamos la información sobre cuál es el sitio  apropiado para cultivarlos, a qué profundidad deben plantarse, y mucho más. Por Germán Roitman | 
                                               
                                            | 
                                         
                                      | 
                                   
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    |   | 
                                   
                                | 
                             
                            
                              
                                
                                  
                                    
                                       | 
                                       
                                    
                                      
                                        
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                  
                                          Desde  la Cátedra de Espacios Verdes de la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad  Nacional de Cuyo) divulgan los resultados sobre un trabajo de poda a diferentes  alturas. | 
                                                 
                                                 | 
                                                
                                                    |   | 
                                                   
                                                  | 
                                               
                                              | 
                                           
                                          | 
                                       
                                      | 
                                   
                                  | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                               | 
                             
                            
                               | 
                             
                            | 
                         
                        | 
                        | 
                       |