Mayo 2020

ISSN 2346-9323
CIENCIA & ARTE | ECONOMÍA & VIVEROS

Cultivo de irupé

La historia de su nombre, Victoria cruziana, y sus características. Cómo se la introdujo en el Jardín Botánico Arturo E. Ragonese y aspectos a considerar en su producción. Por Guillermo Cardoso y Renée Fortunato*

El nombre científico del irupé es Victoria cruziana, y corresponde a una de las dos especies de este género endémico de Sudamérica. Este nombre tiene su origen al designarse el género en honor a la reina Victoria (1819-1901) del Reino Unido; y la especie cruziana, al mariscal Andrés de Santa Cruz (1792-1865), presidente de Perú y Bolivia, quien patrocinó expediciones en Bolivia para realizar colectas botánicas.

Es interesante porque, en realidad, el irupé no crece en Bolivia, y, probablemente, fue confundida con la otra especie, Victoria amazonica, que posee flores de grandes dimensiones: 40 cm (considerada la más grande de las plantas acuáticas), y hojas que llegan a medir casi dos metros de diámetro. Sin embargo, se encuentra más al norte del continente, en aguas poco profundas de algunos ríos de Guyana, Colombia, Venezuela, Bolivia, Paraguay, y, en especial, del Amazonas, en Perú y Brasil. Estos nenúfares gigantes concitaron una gran atención en el Reino Unido. Fueron cultivados fuera de América por primera vez en el Jardín Botánico de Kew, durante el reinado de la reina Victoria.

El nombre común es irupé, yrupẽ, victoria o yacaré yrupe, de base guaraní, que significa “i” (agua) “ru” (el que trae) y “pe” (plato) o, también, de 'pe' (chato), asociado a la forma de sus hojas, que son muy llamativas.

Es una planta acuática de las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay, desde el Paraguay hasta Entre Ríos, en la mesopotamia argentina.

Descripción

Es un nenúfar muy distintivo y llamativo, perenne en su hábitat natural, pero que suele comportase como anual o bienal en cultivo de climas más fríos. Presenta un rizoma sumergido, con sistema radical fibroso, amarillento, del que brotan pecíolos largos con grandes hojas flotantes y fuertes que llegan a un poco más de un metro de diámetro.

Estas hojas son polimórficas; las primeras son más elípticas y hendidas. Luego pasan a formar platos circulares con bordes elevados de hasta 10 cm, que suelen tener una apertura para facilitar la salida de agua; el borde elevado impide el ingreso de agua.

La parte superior de las hojas es verde ligeramente brillante, con cutícula gruesa, que ayuda a que sean más impermeables; y la inferior, rojiza, con espinas y surcada por alvéolos rómbicos que forman un tejido con cámaras aeríferas. Esta morfología es condicionante para permitir la flotación y estabilidad, y resistir al plegado e inmersión que podría producir el agua, el viento, etc.

Florece desde verano hasta otoño. Las flores,  grandes y fragantes,  llegan a medir hasta 30 cm de diámetro. Tienen muchos pétalos libres de color blanco. Se abren al atardecer y se cierran al amanecer, y se vuelven a abrir al caer el sol al siguiente día, pero con los pétalos de color rosado, que marca la liberación del polen.

Debido a este comportamiento, la fecundación solo ocurre con intervención externa. En su hábitat natural, se produce gracias a la participación de una especie de coleóptero nocturno que, atraído por el fuerte aroma, ingresa y queda atrapado al amanecer, cuando se cierra la flor. En horas nocturnas del siguiente día, la flor vuelve a abrirse, y los insectos salen cubiertos de polen, fecundan otra flor blanca recién abierta y quedan nuevamente atrapados; entonces, repiten el ciclo.

La autopolinización, aunque rara, es posible. El desarrollo de los frutos ocurre enteramente bajo el agua. El fruto tiene forma de baya, redondeado, cubierto de espinas, el cual contiene numerosas semillas. Recibe el nombre de “maíz del agua” y, en el litoral, se las consume tostadas.

 

Introducción al Jardín Botánico Arturo E. Ragonese

A fines de su conservación e introducción a la colección del JBAER, en 2018, se gestionó la donación de un ejemplar a través del vivero Naturalia. Esta se concretó en octubre, y se obtuvo un ejemplar de irupé en estado de plántula, en maceta de un litro, con un par de hojas verdaderas desarrolladas. Fue ubicado en una pileta dentro del invernáculo de propagación.

Pasados diez días, se trasplantó a un maceta de cincuenta litros con tierra del tipo franco arcilloso y se trasladó a su destino final, el estanque del jardín de gramíneas Maevia Correa. Tras diez días de adaptación, se procedió a la evaluación fenológica, que se extendió por un período de cuatro meses.

La fase vegetativa finalizó el 22 de enero de 2019, fecha en que se formó el primer botón floral. Pasados doce días, la primera flor abrió y, al segundo día, se procedió a la colecta manual del polen. Durante la fase reproductiva, fueron intervenidas tres flores.

El polen colectado fue colocado en un recipiente hermético en caja de petri con sílica gel y fue conservado en freezer hasta la apertura de una nueva flor, momento en que se procedió a la polinización manual. Para la fecundación, se dispersó el polen con el dedo índice sobre la superficie estigmática de una flor de primera apertura.

En la fase final del ciclo, se obtuvieron tres frutos fecundados con un total de 364 semillas. Estas fueron almacenadas a temperatura ambiente y puestas a germinar en agua a 22°C, en septiembre de 2019. La tasa de supervivencia de plántulas es muy baja por lo que suelen obtenerse pocas plantas adultas.

En la actualidad, es posible observar dos plantas adultas en el estanque del Jardín Botánico. Estas muestran su esplendor hasta principios de mayo, época que marca el fin de su ciclo.

  • Consejos para su cultivo

Debido a las dimensiones de sus hojas, las plantas de irupé requieren de un gran espacio para crecer. El tamaño del contenedor, la temperatura del agua, el fertilizante y el espacio son los principales factores que determinan el tamaño final de la planta.

Cuanto mayor sea el tamaño del contenedor, mayor será el crecimiento de la planta. Dicho contenedor debería tener una capacidad no menor a treinta litros si se quiere lograr un buen desarrollo de hojas y producción de flores.

La profundidad del estanque también es importante, ya que no debería ser menor de un metro para plantas adultas. La temperatura ideal del agua es de 22°C, la cual dependerá de la profundidad del estanque y la radiación solar de la región. 

No debería hacerse el trasplante más allá de octubre, a fin de que la planta logre completar su ciclo de crecimiento estival con buena temperatura del agua.

La fertilización también es un factor a considerar, ya que requiere bastante fertilizante acuático bajo cultivo. Sin embargo, teniendo un buen sustrato de limo, con mezcla de estiércol de equinos, puede ser suficiente.

 

* Ing. Agr. Guillermo Cardoso (INTA, Universidad de Morón) e Ing. Agr. Renée H. Fortunato (INTA, CONICET y Universidad de Morón).

 

Anuncios

Mamboretá Sumó a su línea Tradicional, la línea Bio; ofrece el más amplio cuidado para el jardín y la huerta. www.mamboreta.com.ar

Vivero Doña Acacia Ubicado en Villa Gesell, comercializa plantas y flores, diseño de espacios verdes y arreglos florales. Vivero Doña Acacia

Clavel del aire Wolftrack, especialista en eliminar el clavel del aire con productos naturales. www.wolftrack.online

Estudio Siempre Verde Más de cuarenta años de experiencia en el diseño del paisaje. www.siempreverde.com

Vivero Juanita Plantas ornamentales y todo lo necesario para el jardín. Asesoramiento. Vivero Juanita

Césped en panes Producción de grama bahiana. Amplia experiencia: tercera generación de viveristas. www.viveroelzorzal.com.ar

Agroinsumos Todos los insumos para el sector hortícola y florícola. Tres sucursales desde donde acceder a ellos. agroinsumosajgd@yahoo.com.ar

Vivero San Francisco Árboles, arbustos, coníferas, frutales y rosales. Envíos a todo el país. Vivero San Francisco

Cultivos Asquini Venta por mayor y menor de plantas ornamentales. Facebook Cultivos Asquini


Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar

Qué hace la AAFV para frenar la crisis del COVID-19

La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas concurrió al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Te acercamos qué se habló. Además, las acciones para pedir ayuda y reactivar las ventas.

Retrotraen los precios de las plantas a enero

En marzo, antes de que el COVID-19 impactara en la sociedad argentina, se había decidido un aumento estimado del 13 % sobre diversas plantas ornamentales. Ahora, se determinó suspender dicho incremento.

Qué pasa con los trabajos de paisajismo y jardinería

Presenta la realidad de su sector la Sociedad Argentina de Paisajistas. Además, acerca el convenio con el Sindicato de Jardineros para que las empresas puedan aplicar el art. 223 bis. de la Ley de Contrato de Trabajo y los acuerdos preventivos de crisis.

COVID-19: cómo lo vive la floricultura argentina

Conoce de qué manera el coronavirus está afectando la realidad de los productores y revendedores de plantas y flores. Un primer grupo de entrevistas que nos dice, además, qué esperan del año y cómo salir adelante.

CIENCIA & ARTE

Ventajas científicamente probadas de tener plantas y flores

Les acercamos dos informes, gentileza de la International Association of Horticultural Producers, elaborados con el objetivo de ayudar al sector florícola y a la sociedad en su conjunto durante la crisis del COVID-19.

Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA

Plantas nativas no comerciales

La cuarentena puede ser un buen momento para meditar sobre algunas “malezas” que aparecen en el jardín y que podrían ser aprovechadas para su diseño. Por María Teresa Roccati

Consumidor final

Agustina Ribero

Mi primer trabajo

Inés Theill

La empresa del mes

Cultivo Ramos

Cuestionario E&V

Micaela Wetzel

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias