Junio 2019

ISSN 2346-9323
ACTUALIDAD | ECONOMÍA & VIVEROS

El Inase y la certificación de cítricos

Desde el Instituto Nacional de Semillas, sus profesionales se reúnen y responden  variadas preguntas en torno a este tema ¿Cómo nace una planta certificada?*

¿Cuáles son las funciones del Inase?          

El Inase lleva adelante la aplicación de la  Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas 20.247, para lo cual cuenta, entre sus atribuciones, con la de ejercer el poder de policía. Realiza actividades de control y seguimiento a campo de manera regular y por denuncias de calidad (también con el objetivo de transparentar el mercado,  “promoviendo una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas”, tal como lo indica la ley.

El Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS), que lleva a cabo el Inase, es donde debe inscribirse toda persona física o jurídica para poder comercializar, multiplicar semillas o desarrollar cualquier otra actividad que realice, inscribiéndose en una o en varias de las categorías, según corresponda.

También tiene bajo su órbita el Registro Nacional de Cultivares (RNC), donde todo cultivar que se identifique por primera vez y se comercialice en la República Argentina deberá estar inscripto, y el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares (RNPC), cuyo objetivo es proteger el derecho de propiedad de los creadores de nuevas variedades vegetales, como reconocimiento a su actividad fitomejoradora. (Proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas es otro de los objetivos de la Ley 20.247, y al que debemos dar cumplimiento).

¿Por qué creen que algunas personas relacionan la venta de plantas certificadas con ustedes?

Más que con la venta de plantas certificadas, quienes desconocen la ley y las atribuciones del organismo suelen asociar el Inase, muchas veces, a la provisión y/ o venta de semillas, pero ese no es nuestro fin, tal como lo indica la ley. Al ser un instituto de control, nunca podría vender semillas.

A quienes se acerquen a comprar a un vivero, les recomendamos que busquen el rótulo que tiene la planta certificada (como en el caso de cítricos), y la estampilla que da garantías de que la misma pasó por el proceso de certificación correspondiente, que eso sí es lo que corresponde a las funciones del Inase. De esta forma cumplimos con otro objetivo de la ley, el de asegurar al productor agrario la identidad y calidad de la simiente que adquieren.

¿Cómo nace una planta certificada?

La Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247/73, en su Art. 2, menciona:
"A los efectos de esta Ley se entiende por: a) Semilla o simiente: Toda estructura vegetal destinada a la siembra o propagación....".

En el grupo de especies cítricas, existen diferentes materiales de propagación que cumplen con lo expresado en este inciso, como semillas, plantines portainjertos, yemas y plantas terminadas. La normativa que regula la producción y reproducción de estos materiales es la Resolución 149/98 de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, y sus normas complementarias y modificatorias. En ellas se consigna, entre otras consideraciones de producción, la utilización de materiales de propagación obligatoriamente en clase Fiscalizada (certificada), en todas las etapas de reproducción, y cualquiera sea el destino de estos materiales.

Las plantas madres están localizadas en los CIS (Centro de Introducción y Saneamiento). Estos centros producen la totalidad de las yemas que serán multiplicadas en todos los viveros, los que deben estar inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas, en las respectivas categorías. Este RNCyFS puede ser consultado en la página web (www.argentina.gob.ar/inase/comercio-y-fiscalizacion-de-semillas).

Las plantas terminadas fiscalizadas, que son las que finalmente llegarán al monte frutal o jardín, basan su formación en la injertación con yemas y plantines portainjertos fiscalizados, continuando con el manejo técnico adecuado, a fin de lograrse esa planta terminada con la trazabilidad necesaria para ponerla en producción, utilización de yemas y portainjertos fiscalizados, a fin de que se realice el proceso de injertación y  posterior manejo para la obtención de esa planta terminada fiscalizada.

Los lotes de  multiplicación de especies cítricas deben ser inscriptos en el Inase, el que, como organismo de aplicación de la Ley 20.247,  es quien controla y fiscaliza todo el material de propagación, verificando su origen y controlando su sanidad con inspecciones en los viveros correspondientes.

¿De quién depende un CIS?

En el país, existen dos centros de introducción y saneamiento: la Estación Experimental Agropecuaria Inta Concordia (depende del Inta) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (depende de la provincia de Tucumán). No dependen del Inase.

Por otro lado, los viveros pueden usar sus propias yemas para hacer una nueva planta, siempre que posean bloques de incremento en su vivero.

¿Dónde pueden contactarse para hallar una mayor información?

A fin de obtener toda la información sobre  producción y multiplicación de material de propagación de especies cítricas, pueden consultar, además de la página web, y de acuerdo con la localización de su/s explotación/es, en las Oficinas Regionales NOA, NEA, Pampeana Norte, San Pedro y Gran Cuyo;  los contactos y sus responsables se encuentran en la página web:  www.argentina.gob.ar/inase/descentralizacion.

* Entrevista revisada por el presidente del Inase, Ing. Agr. Raimundo Lavignolle.

Mi Vivero: cómo obtuvo la marca Tucumán

Otorgada por el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán con el objetivo de posicionar a la provincia en el mundo, la marca fue conquistada por Nélida del Valle Juárez, quien habla de sus logros. Por Graciela J. Ríos

Mesa Nacional de Floricultura

El último Congreso de Viveristas permitió conocer los avances logrados en diferentes zonas de la Argentina, y las expectativas del sector a mediano plazo. Por Daniel Morisigue

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección, Gestión y Ordenamiento del Paisaje

Gestada por la Red Argentina del Paisaje, ingresó hace pocas semanas a la Cámara Nacional de Diputados. Te informamos de qué se trata este proyecto. Además: las principales conclusiones del X Encuentro de la Red.

CIENCIA & ARTE

Suculentas: hibridación casera

La Téc. Patricia Chiesa, directora de la escuela de jardinería Abya Yala, comparte su experiencia en esta técnica y analiza cómo es practicada por la mayoría de los aficionados.

Reflexiones sobre del uso de los árboles

Desde la cátedra de Espacios Verdes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, Ana Meehan y Alicia Bobone examinan la importancia de estas plantas.

Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA

Coníferas

Te sugerimos distintos ejemplares para incluir en el diseño de un espacio verde. Plantas para ambientes grandes o pequeños, fijar médanos, colocar en macetas, etc. Por Ester Margarita Carrai

Consumidor final

Juan Alfano

Mi primer trabajo

Claudio Pasian

La empresa del mes

Wolftrack

Cuestionario E&V

Agustín Tomas Laibol

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias