Suplemento especial de Economía & Viveros | 
                                   
                                  
                                      | 
                                   
                                  
                                      | 
                                   
                                  | 
                               
                              
                                
                                    
                                      
                                          
                                            
                                              
                                                
                                                   | 
                                                   | 
                                                  
                                                      
                                                          | 
                                                          | 
                                                        Cambiar tamaño  | 
                                                       
                                                    | 
                                                   | 
                                                 
                                               
											   
											  
                                                Por Emilia Nardi*
                                              
                                               
                                              El principio rector de toda profesión está basado en una  correcta capacitación. Hoy, más que necesario, es imprescindible capacitarse  para enfrentar una competencia feroz de mercado.
                                              La integración de tradiciones culturales, conocimientos  sobre botánica, metodología de trabajo, artesanía manual, impulsos y emociones  que componen  un diseño floral se  manifiestan en el resultado.
                                              Puedo crear por la experiencia vivida. Necesité reflexionar,  analizar, estudiar, buscar y encontrar elementos válidos; valorar contrastes,  combinaciones y extravagancias, que me llevarán, finalmente, a interpretar  conceptos y a generar definiciones que me permitan  transmitir emociones.
                                              La tradición está conformada por memorias ancestrales,  huellas y raíces del pasado que se   manifiestan como innovaciones potenciales. Somos inmensamente ricos en  climas, suelos, texturas, colores y elementos, que, incluidos en una  composición, hacen posible descubrir la fuerza de cada uno de ellos.  Evocar un relato,  interpretar un sentimiento, integrar modos de  uso,  resolviendo espacios intermedios  entre ayer y hoy, aportan un valor agregado al simple hecho de decorar.
                                              La naturaleza, fuente de inspiración. Las plantas, cada una  de sus partes, su comportamiento, sus necesidades. Raíces, tallos, hojas y  flores nos ofrecen mil posibilidades al momento de incorporarlos en una  composición.
                                              ¿Qué método de elaboración utilizar? ¿El diseño será  simétrico o asimétrico? ¿Qué expresión de textura? ¿Qué proporción? ¿Línea  vertical, activa y enérgica, u horizontal y pasiva? Experimentar forma y  espacio. Estética. Belleza.
                                              Respeto por el material y perfecta manipulación.  Recipientes limpios, libres de bacterias,  agua fresca renovada diariamente; cortar el extremo de los tallos, aproximadamente,  dos cm en diagonal; mantener las flores lejos de corrientes de aire y de los  rayos del sol; todos son pasos que garantizarán la conservación y duración  requerida.  
                                              Desde la cosecha hasta la venta: el correcto estibaje, la  utilización de cámara fría con una temperatura estable durante el  almacenamiento (aproximadamente 5   ºC) y por períodos breves; el transporte adecuado:  preferentemente con agua y temperaturas de 5 ºC, dará como resultado un producto  inmejorable, rendidor y en perfectas condiciones hasta el momento de la  utilización.
                                              El tratamiento poscosecha garantizará la perfecta absorción  de agua, la manipulación posterior hará que la duración de la flor sea óptima.  El cliente valora especialmente este punto al momento de decidir su compra más  que cualquier otro aspecto, incluido el precio final.
                                              Educar al comprador instruyéndolo sobre el mantenimiento  requerido por un diseño, sea este un ramo de mano o bien una composición  realizada sobre esponja floral, hará que regrese al punto de venta,  transformando la compra de flores esporádicas en un hábito y una necesidad. La  honestidad y el respeto hacia el cliente siempre resultan beneficiosos.
                                              Quizá el mayor desafío para un florista profesional sea la  elección del material.  Es común que se  utilicen siempre los mismos elementos: rosas, dianthus (clavel), lilium  longuiflorum (azucena), antirrhinum majus (conejitos), etc., pero la riqueza en la variedad de los materiales  subordinados: flores pequeñas y verdes adecuadas harán que la composición tenga  un carácter natural distintivo.
                                              En técnicas más complejas, el resultado es una composición  con gran fuerza visual, más artesanal, que incorpora un valor agregado al  simple hecho de manipular flor.  El  objetivo debe ser planteado desde el inicio: la elección del material, los  elementos complementarios, la definición de la forma, la fuerza del color, el  equilibrio, y sobre todo, la metodología en el desarrollo del acto de crear.
                                              Estética y belleza de los elementos florales, perfectos,  radiantes.  Semillas, vainas, cortezas y  tallos en perfecta proporción y armonía de color. La perfección de la  naturaleza es fuente de inspiración para el florista; el respeto que nos  embarga al ver una flor deberá ser trasladado a la composición.  
                                              El diseñador floral japonés Keita Kawasaky ha dicho: “La  flor se deber ver feliz en una composición”. Es un acierto, un resumen no solo de  su vasta experiencia, sino de su filosofía de vida.
                                              Cómo llegar a esto. La capacitación es un camino, permite  innovar, adaptar, construir, hacer del oficio un arte, una destreza.  El propósito deberá ser justificado: destacar  el valor de los materiales, el dominio de la expresión de la flor por sobre  todos los elementos utilizados en la composición.
                                              Técnicas adecuadas: transparencias, contraste específico de  elementos, manejo de tonos y valores, conexiones de expresión, el color como  puente y nexo de emociones.  Efectos  ópticos que pueden disolver formas, repetirlas, abstraerlas a la mínima  expresión.  Dominio simbólico de  accesorios.  Definiciones de diseño.  Propósito creativo.  Objetivo preciso: la flor como medio  transformador.
                                               
												Al ver una imagen también la interpretamos. Entra en juego  no solo la percepción subjetiva, sino también, la sensorial.  La primera está relacionada con los  conocimientos previos, las experiencias personales que hemos incorporado a  nuestro saber.
												La percepción sensorial es una señal que nos llega al  cerebro por el mecanismo físico de la visión.   El sentido de la vista tiene la capacidad de detectar las ondas  electromagnéticas dentro de la luz visible.   Las capta por medio del ojo y las interpreta por el cerebro;  hay receptores responsables de la percepción del  color (frecuencia de la luz) y del brillo (energía de la luz).
												Ver es mucho más que captar una imagen. Es también  interpretarla desde nuestras preferencias y expectativas, desde nuestros gustos  e ideas. Cada persona tiene preferencias que están relacionadas con aspectos  culturales y/o sociales.
												La palabra emoción (del lat. emotio, -onis,  de emotus, “conmovido”) significa conmoción anímica provocada  por una sensación. Consecuentemente, sensación (del lat. sensatio, -onis)  es el fenómeno psicológico provocado por un estímulo sobre un sentido.  Consciente o inconscientemente, utilizamos el color para expresar sentimientos. 
												Dentro del diseño floral, el color es un elemento que actúa  directamente sobre la emoción.  Todos los  colores tienen un significado, y el efecto que generan es determinado por el  contexto en el que se desarrolla la conexión de significados por la cual  percibimos el color. 
												El color tiene una gran capacidad expresiva, y esa fuerza se  basa en las asociaciones, en la relación de conocimientos previos que cada  persona posee. Aunque el proceso fisiológico que permite la explicación aún es  desconocido, los colores de una composición floral comunican, mediante un  lenguaje complejo y variable, integrado por la cultura social, el ambiente y el  tiempo histórico, características atribuidas a cada uno de ellos. 
												El rojo es el  primer color al cual el hombre le puso nombre; la palabra coloreado en muchos idiomas  significa rojo por “colorado”.  El fuego  y la sangre tienen un significado existencial y son símbolos universales  asociados al color rojo. Para los esquimales, la palabra rojo significa  literalmente “como sangre”.
												El rojo se asocia con el fuego, la sangre y la pasión. Tiene  un carácter vital, caliente, visualmente atractivo; un efecto excitante,  vigoroso. Significa fuerza, amor, odio. Históricamente es guerra y fuego; y  litúrgicamente, es el símbolo del martirio.
												Antiguamente, el color de una prenda no era cuestión de  gusto personal sino un símbolo de estatus. Antes de la Revolución Francesa  existían normas que establecían qué colores podían usar las personas. El rojo pertenecía  a la nobleza.
												El azul es el  color preferido por muchas personas. Es el color asociado a las buenas  cualidades, a los mejores sentimientos. El azul posee un efecto psicológico  universal, es el color de la lejanía y de la fidelidad. Las flores azules  simbolizan fidelidad; y es tradición usar en el día de la boda algo antiguo,  algo nuevo, algo prestado y algo azul, es decir, algo fiel. Desde la boda de la  reina Victoria, no puede faltar en ningún ramo real una flor azul.
												El azul se asocia con el agua, el cielo y la noche. Tiene  carácter fresco, profundo, lejano.   Significa espiritualidad, femineidad.   Históricamente, es el color que pertenece al espíritu y, según la liturgia,  el azul es el color de María.
												El amarillo es el  color más contradictorio, simbólicamente relacionado con el sol, la luz y el  oro (dice una leyenda alemana que donde hay flores amarillas, hay oro  enterrado); es el color del optimismo, del enojo, la mentira y la envidia; el  color del entendimiento, pero también el color de los traidores. Según la  creencia antigua, la irritabilidad y el enojo están vinculados a la bilis, y el  color de la bilis es amarillo verdoso. 
												Sin embargo, la escritura negra sobre fondo amarillo es la  que mejor se lee desde lejos. Por eso, las señales de tránsito, cuyo  cumplimiento es elemental, utilizan esta combinación de efecto óptimo.
												El color amarillo tiene un carácter ligero, libre, claro y  brillante; un efecto estimulante.   Significa inspiración, alegría de vivir, optimismo.  Es el color del entendimiento y la  investigación. Su mayor inestabilidad proviene de sus combinaciones: junto al  blanco se ve radiante, mientras que al lado del negro, se ve demasiado chillón.
												El verde es más  que un color, es un estilo de vida, una ideología, es conciencia, amor a la  naturaleza, respeto por el medio ambiente. El verde es la mezcla del amarillo y  el azul; en las teorías antiguas del color, fue considerado un color primario  por su efecto psicológico. Por su simbolismo y nuestras experiencias actuales,  el verde es considerado un color elemental.
												El verde cambia más que cualquier otro color con el paso de  la luz natural a la artificial; es un color intermedio, el rojo aparece como  cercano; el azul, lejano; y el verde queda en el medio, situado entre los  extremos; nos da una sensación de tranquilidad y seguridad. Es el símbolo de la  vida en el sentido más amplio: germinar, brotar, crecer. Es el color de la  primavera. Está asociado a la frescura y a la naturaleza, tiene un carácter  calmo y sensible.  
												De efecto sedante, significa esperanza, estímulo;  su significado histórico está relacionado con  la esperanza, pero si se trata de verde oscuro, se asocia al terror.  Su significado litúrgico está relacionado con  el espíritu. El papa Pío V estableció, en 1570, los colores litúrgicos: blanco,  rojo, violeta y verde. El verde es el color de todos los días, el más modesto. 
												El naranja es un  color exótico. Antes de la llegada de las naranjas, en Europa no se conocía  este color. Goethe lo llamaba “rojo amarillento”.  Es el color del erotismo, la diversión y lo  social. Es un color lleno de sabor: muchos de los alimentos que comemos son de  color naranja: los duraznos, damascos, el salmón, la langosta, las flores  comestibles de la calabaza y, por supuesto, ¡las naranjas!
												Es también el color de la transformación y del budismo: está  asociado a los colores de la tierra, como el Siena natural. Tiene un carácter  cálido, vivaz; efecto estimulante y alegre significa placer, deseo e,  históricamente, es un color festivo.
												Color de sentimientos ambivalentes, el violeta no goza de preferencias especiales. Es un color ambiguo y  vacilante, posee cualidades opuestas: es la unión del azul y el rojo, femenino  y masculino, sensual y espiritual; la fuerza de los contrarios es lo que  determina el simbolismo del violeta. Antiguamente, fue el color de los que  gobernaban, el color del poder.
												El lila (violeta  con blanco) y el violeta (mezcla de azul y rojo) son los colores más difíciles  de encontrar en la naturaleza.  Las  flores Syringa  vulgaris, comúnmente llamada lila, y  la  violeta les dieron sus nombres.
												El violeta está asociado con las sombras y lo tenebroso,  posee un carácter oscuro, místico y silencioso. Tiene un efecto melancólico y  reservado; significa solemnidad, misticismo e ilusión; históricamente simboliza  tristeza, y litúrgicamente, en su interpretación eclesiástica, es el color de  la eternidad y de la justicia.  El color  violeta es también el color de lo divino y de la fe.
												¿Blanco y negro, son colores?  No son colores si pensamos en los colores de  la luz. 
												  Pero en la teoría óptica, el blanco es más que un color, es  la suma de todos los colores de la luz.  
												La luz incolora se descompone en siete colores: rojo,  naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Por lo tanto, el blanco no es  exactamente un color. Pero cuando hablamos de los colores de las cosas, las  sustancias, los pigmentos, entonces encontramos una diferencia fundamental  entre la teoría y nuestra visión. Renoir decía “el negro es el rey de los  colores”. Van Gogh le respondió a su hermano: “… el negro y el blanco tienen su  razón y su significado”.
												A la pregunta teórica sobre si el blanco y el negro son  colores, cabe una respuesta teórica: el blanco y el negro son colores sin  color.
												 
												El blanco está asociado a la claridad y a la pureza; tiene  un carácter claro, fresco y puro, un efecto vinculante. Significa el inicio y  la resurrección, históricamente, paz y castidad. En su significado litúrgico,  simboliza pureza y es el color del bautizo, la boda y la muerte.
												El negro está asociado a la noche, la muerte y la sombra.  Tiene un carácter serio, oscuro y cerrado, de efecto apesadumbrado e  inhibitorio, significa negación, cerramiento.   En su significado histórico, absolutismo, muerte; y en el litúrgico,  luto, duelo.
												Si mezclamos dos colores complementarios, amarillo y  violeta, y le adicionamos blanco, el resultado es un gris que contiene colores cálidos y fríos, es decir, un gris  neutro.  El gris es un color sin fuerza,  pero ¿el gris es un color? Teóricamente, es incoloro, como el blanco y el  negro.  
												Está en medio de dos polaridades; los artistas distinguen  entre gris cálido (que contiene rojo), gris frío (que contiene azul) y el gris  neutro obtenido de la mezcla de dos complementarios con la incorporación del  blanco. Está asociado con la vejez y el pasado, posee un carácter neutral,  significa indiferencia, secreto. En el mundo animal es el color utilizado para  camuflarse, sobre todo, por los animales nocturnos, como los murciélagos, los  mosquitos y las polillas.
												El color seduce, comunica, conmueve, sugiere, emociona. Es, para el  profesional florista, un modo de transmitir sensaciones.												  
												Fotos: Emilia  Nardi  
												
												 
												
                                                  
                                                    | *Emilia Nardi (61), es Floral Designer de la Universidad de Pavia (Italia). www.emilianardi.com | 
                                                   
                                                 
												 | 
										   
                                        | 
                                     
                                    
                                      |   | 
                                     
                                  | 
                               
                            | 
                         
                        
                           | 
                         
                        
                          
                            
                              
                                  
                                    
                                        Economía & Viveros te cuenta cómo se organizó la decoración de los escenarios para la reasunción presidencial de la primera mandataria, Dra. Cristina Fernández de Kirchner. | 
                                   
                                | 
                             
                            
                                | 
                             
                            
                              
                                  
                                    
                                        El SENASA aprobó el uso de doce principios activos para cultivos de flores de corte y plantas ornamentales que se encuentran exentos de la fijación de Límites Máximos de Residuos. | 
                                   
                                | 
                             
                            
                            | 
                         
                        
                          | 
                               | 
                         
                        
                          |   | 
                         
                        
                          
                            
                              
                                  
                                    
                                        Se desarrollará el 11 y 12 de febrero, en Maimará. Organizado por la cooperativa Flor de la Quebrada, su presidenta, Patricia Cruz, nos cuenta sobre el evento. | 
                                   
                                | 
                             
                            
                                | 
                             
                            
                              
                                  
                                    
                                        Te acercamos las novedades de  la Sexta Jornada sobre Demostración de Plantas Nativas con  Interés Ornamental, organizada por el Instituto de Floricultura (INTA). Además: las conclusiones del VII International Symposium on New Floricultural Crops. | 
                                   
                                | 
                             
                            | 
                         
                        
                          | 
                               | 
                         
                        
                          |   | 
                         
                        
                          
                              
                                
                                    Una entrevista al ganador del Ceibo de Oro, que concursará en el mes de junio próximo por la V Copa Iberoamericana de Arte Floral, organizada en el marco de la IBERIADA 2012.  | 
                               
                            | 
                         
                        
                          
                            
                               | 
                             
                            
                              
                                
                                    | 
                                  Agricultura: Designaron al nuevo ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que reemplazará a Julián Domínguez. Se trata de Norberto Gustavo Yauhar, quien, entre sus funciones, tendrá la tarea de darle continuidad o reestructurar el área que coordina Carla Campos Bilbao. | 
                                 
                                
                                    | 
                                  Virus: Un estudio elaborado por el INTA reveló la presencia del Groundnut ringspot virus en plantas de petunias de la provincia de Córdoba. El análisis indica que de las variedades más comercializadas en la zona –Ultra, Bravo y Limbo–, la más resistente a esta enfermedad es la Limbo, mientras que la más susceptible es la Ultra. | 
                                 
                                
                                    | 
                                  SENASA:  Dicho organismo tiene nuevas autoridades. Marcelo Miguez y José Romero fueron los funcionarios  designados por la Presidenta y por Norberto Yauhar, para ocupar los cargos de presidente y vicepresidente, respectivamente, de la entidad mencionada. | 
                                 
                                | 
                             
                            | 
                         
                        
                          |   | 
                         
                        
                        
                          | 
                               | 
                         
                        
                          |   | 
                         
                        
                          
                            
                               | 
                             
                            
                              
                                  
                                    
                                        
                                          
                                              En un contexto mundial donde el agua se convierte cada vez más en un recurso escaso, es de fundamental importancia que se aprenda a regar eficientemente. Esto reportará un mayor beneficio económico y, además, permitirá producir en forma más amigable con el medio ambiente. Por Gabriel Lorenzo | 
                                         
                                      | 
                                   
                                  
                                | 
                             
                            | 
                         
                        
                        
                          
                            
                              
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    
                                        
                                          
                                        
                                          
                                            
                                              
                                                  La Universidad de Buenos Aires realizó una investigación sobre una muestra de 720 flores de jazmín, a fin de evaluar la calidad de la misma como flor de corte. | 
                                             
                                            | 
                                         
                                        
                                        | 
                                         
                                      | 
                                   
                                | 
                             
                            
                              
                                
                                  
                                      
                                        |   | 
                                        Apuntes técnicos  | Por Conrado Pakoca  | 
                                       
                                    | 
                                 
                                
                                   | 
                                 
                                | 
                             
                            
                              |   | 
                             
                            
                              
                                  
                                    |   | 
                                    Sabías qué  | Por el Museo de La Plata  | 
                                   
                                | 
                             
                            
                               | 
                             
                            | 
                         
						
                              
                                  
                                    
                                      
                                        |   | 
                                        Opinión | Por Jordi Castan  | 
                                       
                                      | 
                                   
                                  
                                     | 
                                   
                                | 
                             
                        
                        
                           | 
                         
                        
                        | 
                        | 
                       | 
                     
                    |