Plantas y Flores todo el Año piensa destinar este año una importante suma para publicidad en varias revistas de este medio. Su coordinadora, Ana Giovanettone, explica cómo lo harán. |
|
|
|
Te contamos el crecimiento del Grupo de Viveristas Productores de Bariloche. Además, su participación en dos proyectos de Cambio Rural II y las acciones del INTA en la región. |
|
|
|
|
|
|
Yuka Yamawaki, gerenta del mercado mayorista Mercoflor, acerca las novedades de dicho centro de ventas. Asimismo, se refiere al precio de las flores de corte y al posible impacto de las medidas del nuevo Gobierno sobre este ámbito. Por Ingrid Villanova |
|
|
|
|
¿Qué hacer cuando frente a un trabajo bien realizado, el cliente no queda conforme? Eduardo Stafforini acerca sus ideas en torno al tema, y María Laura Vidal Bazterrica sugiere los pasos para encaminarse hacia la resolución del conflicto. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Red Argentina del Paisaje Del 26 al 28 de mayo, se llevará adelante el VII Encuentro de la Red Argentina del Paisaje, en la Universidad Nacional de Tucumán. Organizado por esta entidad y la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje, la coordinación general está a cargo del paisajista Roberto Mulieri y la Arq. Martha Fajardo. En esta oportunidad, el eje del encuentro abarcará los temas: “El paisaje productivo”, “El marco jurídico: Hacia una Ley de Protección, gestión y ordenamiento del Paisaje” y la “Búsqueda de caminos hacia el Convenio Latinoamericano del Paisaje”. Más información: www.redargentinadelpaisaje.com
|
Asociación de Viveristas y Afines de Córdoba Esta agrupación de floricultores, presidida por el Ing. Agr. Jorge Valls, renovó por completo su sitio web haciéndolo no solo visualmente más atractivo, sino también, más interesante a nivel informativo. Allí, además de los requisitos para asociarse y sus beneficios, se pueden encontrar noticias de este sector cordobés. Más información: www.avac-cba.org
|
Clúster Florícola del AMBA y San Pedro Desde su coordinación, comunicaron que con el objetivo de mostrar todo lo logrado hasta el momento, están organizando la siguiente Asamblea Abierta para los primeros días de abril. Además, adelantaron que aunque la ejecución del Plan de Mejora Competitiva finaliza en junio de 2016, el Clúster tendrá su continuidad en una “Comisión de Competitividad” creada dentro de la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas, que será la responsable de seguir con los objetivos estratégicos del Clúster. Más información: www.clusterfloricola.net
|
|
|
| |
|
|
Breve historia sobre estos ejemplares: uso medicinal, el atractivo que representan para la fauna del jardín y su morfología floral. Cómo mantenerlos y combinarlos con las demás plantas. Por Germán Roitman |
|
|
|
|
|
|
|
|
Un trabajo (del Instituto de Floricultura del INTA) sobre un híbrido de esta planta nativa con valor ornamental acerca resultados en relación con su efectividad reproductiva a través del largo del estilo. |
|
|
|
|
|
|
Sabías que... | Por Tristán Simanauskas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LUCES |
• La CAME informó que aproximadamente un millón de personas realiza algún consumo por el Día de los Enamorados y que dentro del sector bienes, la indumentaria logró el primer lugar, seguida de los rubros simbólicos como flores y plantas. |
• Diferentes municipios encararon campañas para prevenir el dengue, el zika y la chikungunya, y con tal propósito comenzaron a capacitar floristas. Entre las medidas sugeridas, incluyen cambiar el agua de los floreros cada tres días y reemplazar el agua por arena. |
|
Lo más leído del mes anterior: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El Instituto de Floricultura del INTA dictará el 17 y el 18 de marzo un curso-taller sobre sustratos para plantas. Destinado a profesionales y paisajistas, los temas a tratar en los encuentros incluyen: conceptos y usos, propiedades, elaboración, métodos rápidos de análisis, compostaje y agua para riego. La actividad estará a cargo de la MSc. Lorena Bárbaro, del Ing. Agr. Nicolás Riera y de la Tec. Flor. Mónica Karlanian. Requiere inscripción previa y es arancelada. Más información: stosic.carmen@inta.gob.ar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Alemania El diario The New York Times International Weekly divulgó una investigación reciente que concluye en que la Venus atrapamoscas puede contar. Obviamente, no se afirma que son conscientes de tal función, sino que por primera vez se ha demostrado la capacidad de contar que poseen. De acuerdo con Rainer Hedrich, investigador que dirigió los experimentos, de la Universidad de Würzburg, en Alemania, los científicos sabían que un insecto tenía que sacudir los filamentos activadores más de una vez para que la trampa se cerrara, presuntamente para evitar desperdiciar energía al responder a gotas de lluvia y a los desechos arrastrados por el viento. Entonces, a través del experimento, analizaron de qué manera la planta respondía al movimiento de los filamentos, y así concluyeron en que contaba los pulsos eléctricos de estos. Asimismo, advirtieron que las células motoras que cierran las mandíbulas de hoja sobre la presa actuaban solamente cuando recibían dos señales en veinte segundos. Continúan explicando que la Venus atrapamoscas también debe disolver a su presa. Y que se necesitaron de tres movimientos de un filamento para indicar a las células que produjeran las enzimas digestivas.
Australia El “pánico peludo” (Panicum effusum), hierva nativa de este país que anualmente crece con suma rapidez, en condiciones climáticas de extrema sequía, preocupa a los habitantes de la localidad de Wangaratta, porque -entre tanto- está invadiendo los jardines de las casas, y se trata de una maleza que se reproduce más rápido de lo que le lleva al hombre eliminarla. Fuente: La Nación
|
|
|
|
|
|
|
|
|