| 
                            
                              | 
                            
                              |  |  
                              |  |  
                                    |  |  
                                    | 
                                        
                                          | 
                                              
                                                | ¿Qué hacer cuando  frente a un trabajo bien realizado, el cliente no queda conforme? Eduardo  Stafforini acerca sus ideas en torno al tema, y María Laura Vidal Bazterrica  sugiere los pasos para encaminarse hacia la resolución del conflicto.La insatisfacción  de los clientes -respecto de un trabajo llevado a cabo en los plazos acordados  y técnicamente bien concluido- puede tener muy diferentes orígenes. Algunos,  atribuibles a ellos -como por ejemplo, no haber leído la propuesta inicial,  cambiar de opinión unilateralmente durante la ejecución del trabajo, haber  imaginado algo que nunca se les propuso, pero que sin embargo, era la idea  personal del jardín terminado-. No obstante, también pueden surgir los  descontentos por la falta de una información de origen, precisa, que deberían  haberla brindado oportunamente los profesionales -sería el caso de no haber  analizado con cuidado los gustos y las preferencias del cliente o pretender  cobrar un extra, sin haber aclarado ese ítem-, explica el Ing. Agr. y  paisajista Eduardo Stafforini (70) -expresidente de  la Sociedad Argentina de Paisajistas, profesional con una amplísima experiencia  en el diseño y la ejecución de espacios verdes-.En muchas  ocasiones, el desagrado puede detectarse antes de la finalización del trabajo.  Si fuera así, ello nos permitiría detener lo que se está ejecutando y realizar  la modificación necesaria antes de continuar irritando involuntariamente a  nuestro cliente. Entonces, es prudente elaborar un listado (aceptado por ambos)  de los elementos y criterios que serán parte del resto de la tarea. Si el  conflicto se suscita al final, nuevamente el diálogo es el que debe aparecer  como metodología para resolver el problema -a veces, con sacrificio económico-,  pero nada mejor que la satisfacción de alguien que luego nos podría recomendar  y, con eso, nos posibilitaría recuperar parte de lo perdido o de la ganancia no  obtenida. No obstante, lograr la satisfacción del cliente debe constituir una  regla de rigor, salvo en  muy pocas  excepciones.Cuéntanos tu  experienciaMi criterio  (vinculado a personas con un perfil que podría desarrollar el tipo de  situaciones enunciadas antes) es el de tratar de evitar la confrontación. Y en  eso he basado mi experiencia. Muchas veces la relación se deteriora y,  entonces, es muy difícil retrotraerla a un punto de diálogo o entendimiento.  Pero, incluso en esos casos, suele aparecer alguien, de parte del cliente o un  miembro de nuestro grupo de trabajo, que por alguna cualidad logra que su  propuesta sea mucho mejor aceptada que nuestra opinión, y cuya presencia  armoniza el entorno profesional. En esas circunstancias, nuestra dirección  deberá ejercerse desde un segundo plano, mientras que la cara visible del  proyecto será la de la persona que goza de mayor aceptación. En contextos en  que el grado de deterioro de la relación es muy alto, lo aconsejable es tratar  de buscar un mediador, aceptado por ambas partes, en quien delegar la tarea de  acomodar las cosas, si fuera factible, hasta la entrega de lo encomendado. Y  retirarse de la obra lo más elegantemente posible  y sin que la situación se vuelva tan  complicada o derive en un conflicto legal, en que probablemente perdamos  jugosas utilidades en el pago de otros gastos. ¿Qué sugerencias les darías a quienes recién se  inician en esta actividad?Cuando se analiza  lo sucedido, la inmensa mayoría de las veces, la insatisfacción proviene de  imprevisiones atribuibles a nosotros mismos. La falta de un análisis más  cuidadoso de los gustos y las preferencias del cliente (como apunté antes), la  suposición de que lo que nos gusta a nosotros le agradará a quien encargó el  trabajo,  presuponer que su imaginación  le hará darse cuenta de cómo será ese lugar planeado cuando ya haya crecido y  con años encima, y lo más importante: un muy claro detalle del alcance de la  propuesta, con los síes y los noes, las excepciones y las inclusiones,  garantías y obligaciones de ambas partes: todos los temas que constituyen  generalmente los motivos de conflicto. El Ing. Agr.  Ernesto P. Belli, excelente docente en nuestra actividad, decía que deberíamos  hacer siempre un contrato imaginando que lo estamos haciendo con el enemigo, de  manera de aclarar todo lo que debemos suponer que pueden ser temas de discusión.  Si lo lográramos, nunca tendríamos un conflicto. Clientes  insatisfechosPor María Laura Vidal Bazterrica*
En  ocasiones, sucede que el trabajo no se luce en la primera etapa. Apenas se  terminó, el césped no brilla con todo su esplendor, las plantas son pequeñas y  el cliente no queda conforme. SOS, ¿qué hacemos?
 Primero:  no debemos desesperarnos. Confiemos en nosotros mismos y en la calidad de  nuestro trabajo.
Segundo:  debemos escucharlo atentamente para advertir en qué radica su disconformidad. Luego,  a través de una charla tranquila, responderemos sus dudas destacando nuestros  aciertos -por ejemplo, los puntos focales creados-.Cuarto:  siempre hay que mostrar interés por solucionar su falta de conformidad:  responder sus llamados e ir todas las veces que sean necesarias a su jardín.  Una vez que el cliente se da cuenta de que hay buena voluntad de parte del profesional,  el diálogo mejora. Quinto:  es una buena alternativa ofrecer un seguimiento a su jardín durante los  primeros tres meses de plantado.Sexto:  capacitar a quien tendrá la responsabilidad del mantenimiento del espacio.  Dejar por escrito y entregar el detalle, al finalizar la cobranza, del  mantenimiento básico de cada especie trabajada y  del césped del jardín. Además,  conviene recordar que a la hora de presupuestar un trabajo es importante que  todo quede registrado, hasta la más mínima observación. El presupuesto debe  figurar “estimativo” -cuando por ejemplo, se trata de utilizar camiones de  tierra para nivelar un terreno, ya que frecuentemente, es imposible calcular  con exactitud cuántos metros cúbicos llevará la nivelación, lo mismo para superficies  de césped-. El jardín “no es una ciencia exacta”, siempre surgen situaciones  fuera del presupuesto. Asimismo, sugiero aclarar que el tiempo de obra es  “estimativo” -de acuerdo, por ejemplo, con las condiciones climáticas-.  También, hay que dejar bien especificada y por escrito la forma de pago -incluso,  si incluye el IVA- y definir si las visitas posplantación están incluidas -en  cuyo caso, hasta cuándo y cuántas de ellas se llevarán a cabo-. Sugiero  mostrar siempre un trabajo recién finalizado -con plantas de reciente  plantación (en el cual el cliente pueda ver, por ejemplo, la distancia entre  las especies). Y fotografiar el antes y el después del trabajo. A  continuación, en la memoria descriptiva, detallar los pasos de la plantación.  Nunca pedir nada sin el consentimiento por escrito del cliente. Dejar bien en  claro cuándo comienza y cuánto dura la garantía profesional.Por  último, una buena comunicación con quien encarga el trabajo  hace de esta tarea un tránsito sencillo,  siempre que la tarea sea prolija, se cumpla en los términos acordados y,  sobre todo, escuchemos completamente las  necesidades del cliente.* María Laura  Vidal Bazterrica (59), paisajista,  además, dicta cursos y escribe notas sobre esta disciplina. 
 |  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        | Plantas y Flores todo el Año piensa destinar este año una importante suma para  publicidad en varias revistas de este medio. Su coordinadora, Ana Giovanettone,  explica cómo lo harán. |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        | Te contamos el  crecimiento del Grupo de Viveristas Productores de Bariloche. Además, su  participación en dos proyectos de Cambio Rural II y las acciones del INTA en la  región. |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                                    | 
                                      
                                        | Yuka Yamawaki,  gerenta del mercado mayorista Mercoflor, acerca las novedades de dicho centro  de ventas. Asimismo, se refiere al precio de las flores de corte y al posible  impacto de las medidas del nuevo Gobierno sobre este ámbito. Por Ingrid Villanova  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  |  |  
                                  | 
                                    
                                      | Red Argentina del  Paisaje  Del 26 al 28 de mayo,  se llevará adelante el  VII Encuentro de la Red Argentina del  Paisaje, en la   Universidad Nacional de Tucumán. Organizado por esta entidad  y la   Iniciativa Latinoamericana del Paisaje, la coordinación  general está a cargo del paisajista Roberto Mulieri y la Arq. Martha Fajardo.  En esta oportunidad, el eje del encuentro abarcará los temas: “El paisaje  productivo”, “El marco jurídico: Hacia una Ley de Protección, gestión y  ordenamiento del Paisaje” y la   “Búsqueda de caminos hacia el Convenio Latinoamericano del  Paisaje”.  Más información: www.redargentinadelpaisaje.com |  
                                      | Asociación de  Viveristas y Afines de Córdoba   Esta agrupación de floricultores,  presidida por el Ing. Agr. Jorge Valls, renovó por completo su sitio web  haciéndolo no solo visualmente más atractivo, sino también, más interesante a  nivel informativo. Allí, además de los requisitos para asociarse y sus  beneficios, se pueden encontrar noticias de este sector cordobés. Más  información: www.avac-cba.org |  
                                      | Clúster Florícola del  AMBA y San Pedro Desde su  coordinación, comunicaron que con el objetivo de mostrar todo lo logrado hasta  el momento, están organizando la siguiente Asamblea   Abierta para los primeros días de abril. Además, adelantaron  que aunque la ejecución  del Plan de Mejora Competitiva finaliza en junio de 2016, el Clúster tendrá su  continuidad en una “Comisión de Competitividad” creada   dentro de la Asociación Argentina de  Floricultores y Viveristas, que será la responsable de  seguir con los objetivos estratégicos del Clúster.  Más  información: www.clusterfloricola.net  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  |  |  
                                  | 
                                    
                                      | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | Breve historia sobre  estos ejemplares: uso medicinal, el atractivo que representan para la fauna del  jardín y su morfología floral. Cómo mantenerlos y combinarlos con las demás  plantas. Por Germán Roitman |  |  
                                          |  |  
                                          |  |  |  |  |  
                              | 
                                
                                  | 
                                    
                                      |  |  
                                      | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | 
                                                
                                                  | Un trabajo (del  Instituto de Floricultura del INTA) sobre un híbrido de esta planta nativa con  valor ornamental acerca resultados en relación con su efectividad reproductiva  a través del largo del estilo. |  |  |  |  |  |  
						     |  |  
						     |  |  
                              | 
                                
                                  | 
                                      
                                        |  | Sabías que... | Por Tristán Simanauskas  |  |  
                                  |  |  |  
							  |  |  
							    |  |  
							    |  |  
							    |  |  
							    |  |  
							    |  |  
							    |  |  
						  
						   |  |  |  |  |