El presidente de la International Association of  Horticultural Producers, Bernard Oosterom, presenta dicha entidad y comenta  parte de la información ofrecida en su anuario estadístico sobre la Argentina.
	                    
					
					
					
					
            La AIPH, es la International Association  of Horticultural Producers (Asociación Internacional de Productores  Hortícolas). Somos una organización sin fines de  lucro, registrada en Bruselas (Bélgica). Nuestra sede está ubicada en la Horticultural  Trades Association (ReinoUnido), comienza explicando  Bernard Oosterom, presidente de esta  agrupación. Actualmente,  la AIPH integra asociaciones de veintiocho países (full-member), ubicadas en  diferentes partes del mundo (Asia, Europa y América). Además, reúne a los  denominados affiliate members: empresas u organizaciones que venden servicios o productos  al sector ornamental. 
                    Fundada en 1948, dentro del marco de  celebración de los cincuenta años de la Asociación Suiza de Horticultura  (habían sido invitadas varias asociaciones a fin de que participaran del  festejo). Fue en ese momento, en que se tomó la decisión de dar una nueva vida  a la Union Horticole Professionelle Internationale (fundada en 1909, pero que  había dejado de funcionar durante las guerras mundiales y crisis  económicas).  A continuación, fue llamada  AIPH, y comenzó a reunir a las principales asociaciones europeas con el  objetivo de representar y defender los intereses de la horticultura ornamental  en el mundo, así como también, difundir y promover el consumo de plantas y  flores.
                    ¿Qué actividades realiza la Asociación?
                    Desde su creación, la AIPH siempre ha  tenido como prioridad organizar las ferias internacionales de horticultura  ornamental, como por ejemplo la Taichung World Flora Exposition (que se  realizará en unos días, en Taiwán) o la Floriade (2022, en Almere/Ámsterdam). 
                    A través del Green City Movement, la  AIPH también ha jugado un papel relevante en la creación de ciudades y regiones  sostenibles (plenas de plantas y flores). Otras actividades se manifiestan a  través del apoyo para afrontar conjuntamente problemas fitosanitarios en el  mundo. 
                    En setenta años, la AIPH ha logrado  establecer un importante compromiso con la sociedad. Así, aspectos como la sostenibilidad, la seguridad fitosanitaria y las  relaciones con las Administraciones de muchos países y ciudades en el mundo son  solo algunos ejemplos en las que está presente la AIPH. 
                    ¿Cuentan con miembros latinoamericanos?
                    Hace algunos años invitamos a Brasil y a  Colombia a sumarse, y estamos orgullosos de esto. Sin embargo, nos gustaría  mucho poder dar la bienvenida a más miembros de América Central y del Sur, ya  que cubren áreas de producción muy importantes. 
                    En la gran familia que es la AIPH,  discutimos cómo interpretar los importantes desarrollos mundiales en este  campo, sin que haya competencia directa. Los debates en la AIPH se van  traduciendo en desarrollos locales, pero siempre con el objetivo de abrirse al  mundo.
                    ¿Qué costo tiene formar parte de la AIPH?
                    De nuestros miembros se espera, además  de una contribución anual de 1500 euros, una actitud activa. Valorizamos la  participación y la presencia en nuestros congresos que se organizan,  anualmente, dos veces. A lo largo del año, los miembros están en contacto,  intercambiando información o experiencias profesionales, y, cuando surgen  preguntas, ellos responden. Asimismo, en ocasión de surgir preguntas  específicas o planes concretos para organizar una exposición mundial de  horticultura relacionados con Green City Movement, viajamos al extranjero para  discutir con las administraciones e instituciones nacionales.
                    ¿Qué impresión tienen de la floricultura  argentina?
                    Sé que la Asociación Argentina de  Floricultores y Viveristas (AAFV) está organizando, para abril de 2019, un gran  evento. Este sería un excelente escenario para presentar su posible  incorporación a la AIPH. 
                    En cuanto a la Argentina, lamento  muchísimo decir que estoy poco informado y, por consiguiente, no me atrevería a  comentar sobre su floricultura. Sería una buena   idea pasar algún tiempo allí para poder tener una visión general de lo  que significa su floricultura. Sin embargo, examinando de cerca ese país, puedo  vislumbrar un potencial enorme y observar que tienen una gran variedad de  excelentes condiciones climáticas.
                    Por otro lado, también he escuchado  hablar del Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas y de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas.  El redactor de la revista profesional Floraculture International, que desde la primavera de este año ha sido  incorporado a la AIPH, me ha informado que estos organizan congresos con  objetivos muy similares a los de la AIPH. Opino que hay muchísimas  oportunidades para crear sinergias e intercambios. 
                    En el International Statistics Flowers and  Plants 2017, dicen presentar información de  la Argentina; ¿qué datos ofrecen sobre nuestro país y cuáles han  sido las fuentes?
                    Estos datos cubren información sobre  áreas de producción, números de viveros, etc. Los hemos obtenido  a través de Daniel Morisigue y de Ingrid Villanova, que trabajan en el  Instituto de Floricultura del Inta. Pero es cierto que nos falta mucha información  sobre el sector argentino. Si la AAFV y la AIPH logran trabajar juntas,  podríamos contribuir al desarrollo  del  sector y de la horticultura ornamental argentina, y a su proyección  internacional.
                     
                    Bernard Oosterom
                    Nací en el seno de una familia de  productores de plantas ornamentales y, desde joven, ayudaba a mis padres en la  empresa. Junto a mi hermano, hemos trabajado y  hemos ido evolucionando dentro de la empresa, pero también, con ella.
                    En la década de los setenta, empezamos  con el cultivo de plantas tropicales comprando ejemplares jóvenes en América  Central. Como consecuencia, visité varias veces estos países, tejiendo  relaciones profesionales que aún perduran.
                    Ya a la edad de veintinueve años, decidí  comprometerme en la gestión del mercado de las flores de Aalsmeer (Países  Bajos). Durante mucho tiempo, fui presidente, primero del Verenigde  Bloemenveilingen Aalsmeer (en Aalsmeer), y, al producirse la fusión con  Bloemenveiling Holland (mercado de subastas), también de la Royal Flora  Holland.
            En 2016, me despedí de Royal Flora  Holland (ya que se cumplió mi término electoral). Por otro lado, a partir de  2012, he trabajando para la AIPH: los primeros años, como 
                      vicepresidente, y, desde 2015, como  presidente.
            Agradecemos la colaboración especial de Ron van der Ploeg (revista Floraculture  International).