[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
 
 
Economía y Viveros - volver al inicio

Octubre 2016

ISSN 2346-9323
SUMARIO E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO LINKS
 

Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA

Fisiología de la poscosecha de flores

Cómo retrasar el proceso de senescencia. El rol del etileno. La importancia de la hidratación y la cadena de frío. Además: obstrucción por microorganismos, embolia y calidad del agua. Por Mariel González*

     

La poscosecha de flores de corte abarca todo el proceso de manejo de la flor desde el momento en que es cortada hasta que llega al consumidor. Su objetivo es mantener la calidad y la longevidad de ella.

Desde el punto de vista de la rentabilidad, es una fase crucial en la cadena de comercialización de la industria florícola e involucra a todas y a cada una de sus etapas: cosecha, almacenamiento, empaque, transporte, venta (mayorista y minorista).

Cuando una flor es separada de la planta en la cosecha, se acelera el proceso de envejecimiento conocido como senescencia. Esto ocasiona que en pocos días la flor pierda su valor comercial.

La senescencia es un proceso programado genéticamente, y los cambios provocados por este en la flor se hallan vinculados con la expresión de genes específicos, llamados SAGs (genes asociados a la senescencia).

Desde el punto de vista fisiológico, la senescencia es un proceso activo que involucra cambios estructurales, funcionales,  bioquímicos y moleculares: pérdida de permeabilidad de la membrana celular, fuga de iones, aumento de enzimas oxidativas, generación de especies reactivas del oxígeno (ROS), degradación de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos, desbalance de hormonas, azúcares y calcio.

Aunque son diversos los factores, tanto ambientales como aquellos internos de las flores,  que desencadenan la expresión de los genes SAGs, uno de los más importantes es la síntesis de etileno.

En algunas especies, el etileno cumple un rol central en el inicio y en la regulación de todos los procesos que conducen a la muerte de las células que componen los tejidos florales. A estas especies se las denomina climatéricas y se caracterizan por presentar simultáneamente un pico respiratorio y un pico de producción de etileno durante la maduración (por ejemplo, el clavel). 

En las flores no climatéricas,  el etileno no cumple un papel central en la senescencia, sin embargo, pueden ser sensibles a la presencia de etileno exógeno procedente de emanaciones de frutas,  hortalizas, combustión de gasolina, madera y tabaco, entre otras fuentes. Además, esta hormona gaseosa puede hallarse dentro de los invernaderos cuando no se procede al retiro de las flores no cosechadas o de restos vegetales.

Existen diversos compuestos que actúan inhibiendo a las enzimas implicadas en la biosíntesis de etileno o bien bloqueando los receptores hormonales, ubicados en las membranas de las células, los cuales, al unirse con el etileno, desencadenan una serie de señales internas que inducen y aceleran la senescencia floral. 

Un producto muy utilizando a fin de inhibir la acción del etileno es el ión plata (Ag+), aplicado bajo la forma de complejo con el ión tiosulfato (STS), formando el Tiosulfato de plata. No obstante, el empleo del ión Ag+ ha sido cuestionado debido al destino final de las soluciones utilizadas,  ya que su permanencia en el suelo y en las aguas subterráneas lo torna contaminante.

Por otra parte, el deterioro de los tejidos florales está relacionado con el incremento de las especies reactivas de oxígeno (EROs), también conocidas como radicales libres, las cuales degradan proteínas, lípidos y ácido nucleicos.

Las plantas disponen naturalmente de una serie de sistemas antioxidantes, enzimáticos y no enzimáticos, que permiten equilibrar la respuesta oxidante. El estrés oxidativo es ocasionado por el desbalance entre la producción de EROs y la defensa  antioxidante celular. En poscosecha de flores cortadas,  la senescencia podría ser aplazada mediante el uso de sustancias que permitan la neutralización de EROs como,  por ejemplo,  el ácido salicílico.

La tasa respiratoria aumenta a medida que se incrementa la temperatura ambiente, causando una aceleración en el envejecimiento de las flores cortadas, la que puede reducirse, drásticamente, mediante el enfriamiento. Por ejemplo, una flor que se encuentre a 30º C respirará (y por lo tanto, envejecerá) hasta cuarenta y cinco veces más rápido que una flor que esté a 2º C.

Un enfriamiento rápido, acompañado de una cadena de frío estable, es esencial para asegurar una adecuada calidad y vida en florero  de la mayoría de las flores de corte que se comercializan en la actualidad. 

La importancia de la hidratación

Para mantener la calidad y longevidad de la flor cortada, es imprescindible que los tejidos se hallen turgentes, es decir, bien hidratados.  Si bien existen numerosos factores que pueden ocasionar la disminución de la absorción de agua: respuesta fisiológica al corte,  resistencia hidráulica del tallo, punto de corte incorrecto, etc., la obstrucción vascular por microorganismos (bacterias, hongos) y la obstrucción vascular por aire (denominada embolia gaseosa) son las causas más frecuentes de la dificultad en la absorción de agua de las flores cosechadas.

  • Obstrucción por microorganismos

La obstrucción por microorganismos se debe principalmente a la proliferación de bacterias presentes en el agua de hidratación, que incrementan muy rápido su número debido a la liberación de sustancias contenidas en el tallo (proteínas, aminoácidos, azúcares y minerales) que les sirven de alimento. Las consecuencias más notorias de la obstrucción por microorganismos son la deshidratación,  el “cabeceo” de la flor, el doblado o quiebre del tallo, la apertura insuficiente y la pérdida de color.

El control de estos problemas puede ser efectuado eficazmente mediante el uso de soluciones de hidratación con pH bajo, que contengan algún agente antimicrobiano,  tal como el hipoclorito de sodio (lavandina), el sulfato de 8- hidroxiquinoleína (8 HSQ) o el  sulfato de aluminio [Al2 (SO4)3]  y con un buen manejo poscosecha que asegure la higiene en todos los sectores, herramientas y recipientes.

  • Embolia

La embolia gaseosa ocurre cuando pequeñas burbujas de aire (émbolos) ingresan dentro del tallo al momento del corte o con posterioridad (si no se las coloca en agua rápidamente) y obstruyen el flujo vertical de la solución.  También, la formación de burbujas de aire puede producirse en condiciones de altas temperaturas cuando la tasa de transpiración de la flor es elevada y  la velocidad de absorción no logra compensar las pérdidas de agua. Los émbolos pueden ser eliminados cortando los tallos de nuevo dentro del agua (retirando unos 2.5 cm), asegurando de que la solución sea ácida (pH 3 o 4).

  • Calidad del agua

La calidad del agua de hidratación es otro aspecto a considerar;  las “aguas duras”,  frecuentemente, contienen minerales que las tornan alcalinas (pH alto),  lo cual reduce de forma drástica el movimiento de agua dentro de los tallos. 

El agregado de azúcares en las soluciones preservantes extiende la vida en florero y constituye una alternativa altamente eficaz para promover la apertura floral. Sin embargo, esta práctica requiere de la aplicación de algún producto biocida, a fin de evitar la proliferación de microorganismos que ocasionen taponamientos en los vasos de conducción del tallo.

En todos los casos,  las bajas temperaturas  y la alta humedad relativa en la poscosecha disminuyen la pérdida de agua.  Por ello, si las flores no pueden enfriarse se hace aún más importante mantener una hidratación permanente (Reid, 2009). 

No existe una receta que permita resolver todos los problemas poscosecha de los cultivos florales. No obstante, los adelantos logrados mediante la investigación y las aplicaciones tecnológicas que de ella derivan  permiten mejorar el rendimiento y elevar los estándares de calidad.

Bibliografía:
Amado, S. y Mascarini, L. (2010). Poscosecha de flores y verdes de corte. Ayuda didáctica. Facultad de Agronomía, UBA.
De La Riva Morales, F. (2011). Poscosecha de flores de corte y medio ambiente. Volumen 29, Nº 3. Páginas 125-130 IDESIA (Chile). Septiembre-diciembre, 2011.
Reid, M. S. (2009) Poscosecha y manejo  de las flores  de corte.  Universidad de California, Davis, CA, 95616, EEUU.  Ediciones Hortitecnia Ltda. Bogotá, Colombia.

* Téc. en Floricultura Mariel González. Docente de la asignatura Flores y Verdes de Corte I y II de la Tecnicatura Universitaria en Floricultura de la UBA. Directora: Ing. Agr. M Sc. Libertad Mascarini.



 

La AFIP controlará el tránsito de plantas

El SENASA comenzó a distribuir un manual para el usuario autogestor del Documento de Tránsito Vegetal, a los efectos de concientizar a los viveristas ornamentales del uso de la normativa que reemplazará las guías y estampillas. El sistema se sumará como un servicio en la AFIP.

 

Nuevo incremento en los precios

Desde el 1 de octubre, el sector viverista conocido como “arbustero” incrementará los precios en, aproximadamente, un 5 %. Te mostramos los resultados de los índices de ajuste presentados en la reunión extraordinaria de septiembre.

 

Floricultura: hacia dónde vamos

Este año, en el ámbito del Congreso Argentino de Horticultura, se dieron a conocer las novedades en relación con el cultivo y comercialización de flores de corte y plantas ornamentales. Te acercamos los principales temas tratados.

 

Cámara Empresaria de Espacios Verdes

Una agrupación de firmas argentinas prestadora de servicios al Estado. Cuál es la diferencia entre ella y los estudios que desarrollan trabajos de paisajismo y labores de jardinería.

 

Breves

Almácigos flotantes El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria invita a participar gratuitamente en el curso on line sobre almácigos flotantes y a aprender sobre su armado, sus usos y beneficios. Este es uno de los servicios del Programa de Capacitación a Distancia (PROCADIS) del INTA -comunican-. El curso fue elaborado sobre la base del manual Producción de plantines florales en sistema flotante, cuyos autores son la Ing. Agr. Lorena Bárbaro, la Téc. Mónica Karlanian, el Ing. Agr. Diego A. Mata y el Ing. Agr. Daniel Morisigue. Más información: Sistema de almácigos flotantes para la producción de plantines

Villarino y Patagones Con el objetivo de que la floricultura sea tenida en cuenta como estrategia de desarrollo en estos partidos, el 1 y el 2 de septiembre se celebraron dos jornadas técnicas a cargo de profesionales del Instituto de Floricultura (INTA) y del Vivero Municipal de Argerich. En una de ellas, se evaluaron variedades ornamentales de origen nativo. Mientras que en la segunda,  se desarrolló una reunión interinstitucional con el objetivo de establecer acuerdos de trabajo.

Jardineros El Sindicato de Jardineros y la Sociedad Argentina de Paisajistas presentaron el mes pasado el curso Poda de árboles urbanos, cuyos exponentes fueron los ingenieros agrónomos Carlos Anaya y Agustín Tesio. Es el inicio de una sucesión de cursos que realizaremos con el fin de capacitar a nuestra gente en distintas tareas. Solo podrán acceder aquellos empleados y empresas empadronados bajo el convenio 458/6, informó Martín Aizaga (vicepresidente de la Sociedad). Más información: ifp@sindicatojardineros.org

 
CIENCIA & ARTE

Paisajismo & Jardinería

Algunas obviedades, que no son tales, para recordar al momento de diseñar un jardín. Además: qué césped conviene poner según el tipo de suelo. Por María Laura Vidal Bazterricca

 
 
 
 

Investigación

Glandularias

Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo evaluaron la respuesta de estas plantas a diferentes dosis de riego. El objetivo: determinar la cantidad mínima de agua que necesitan para desarrollarse con todo su esplendor.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Consumidor final

Victoria Bornaz

Mi primer trabajo

Paula Bologna

La empresa del mes

Dulban Tulips

Cuestionario E&V

Liliana Adrover

Imágenes de nuestra floricultura

La planta escondida

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados