| 
                    
                      | 
                        
                          | 
                              
                                |  |  
                                | 
                                    
                                      | 
                                          
                                            | 
                                              
                                                
                                                  |  |  | 
                                                      
                                                        |  |  | Cambiar tamaño |  |  |    Por Conrado Pakoca*Insectos, arañas, hongos,  bacterias, virus y alteraciones fisiológicas originadas en el ambiente producen  daños que afectan a la planta en diversos grados, incluido, el que tiene como  consecuencia producir el cese de todas sus funciones vitales y,  consecuentemente, su desintegración. Pero ¿qué es lo que hacen exactamente cada  una de estas adversidades? Veamos.Exceptuando el que pueden producir  las condiciones ambientales, el daño siempre resulta de la interacción entre  las especies, y esta, necesariamente ocurre a determinado nivel organizacional,  y con un objetivo; en su condición de heterótrofos, los organismos producen daño al obtener nutrientes y energía de los tejidos  vegetales.Los insectos y ácaros interactúan a  nivel de organismos, y simplemente cortan, se comen, chupan o roen los tejidos  de las plantas. Es relativamente sencillo prevenir o detener el daño que  producen, ya que es fácil individualizar a los atacantes. Es un problema entre  individuos que pertenecen a diferentes reinos: Plantae y Animalia. Algo más difícil resulta intervenir  a favor de la planta en su interacción con los hongos, la complejidad  estructural y fisiológica inherente a la naturaleza fúngica determina que la  misma sea  compleja y ocurra a nivel  tisular; los hongos fitopatógenos nacen, viven, se reproducen y multiplican  sobre, y dentro, de los tejidos de las plantas, y en ese proceso, los  destruyen. Este también es un problema entre  representantes de diferentes reinos, y dadas las diferencias que existen entre Plantae y Fungi, también es posible actuar, afectando únicamente a uno de  ellos, los hongos, aunque en estos no siempre es posible establecer los límites  que definen al individuo.Hasta aquí, en esta guerra, todos  los organismos que intervienen son eucariotas, es decir, que tienen, o que son, células cuyo ADN se  encuentra organizado en el núcleo celular.El antiguo reino monera, propuesto por Copeland, en 1956, y por  Whittaker, en 1969, incluía a los organismos cuyas células no tienen el ADN  organizado en un núcleo, por ejemplo, bacterias y rickettsias,  estas últimas, similares a las bacterias, pero debido a la naturaleza de su  pared celular y membrana citoplasmática, son parásitas intracelulares  obligadas. En este nuevo frente común que por  interés comercial hacemos con las plantas, nuestras enemigas, las bacterias  fitopatógenas, tal como lo hacen los hongos, cumplen su ciclo o parte de él,  sobre o dentro de los tejidos y las células de las plantas, produciendo su  desorganización y muerte. Es más complejo pelear con ellas,  ya que son muy eficientes multiplicándose, pero aún hay diferencias que juegan  a favor nuestro y permiten desarrollar estrategias de control, dada la  disimilitud estructural y funcional que existe entre tejidos vegetales y  células bacterianas.La relación entre plantas,  bacterias y hongos no es tan sencilla como en el caso de la que se da entre  plantas y animales, y no siempre es una guerra. El grado de complejidad puede  ser tal,  que determina que no necesariamente  la relación sea perjudicial. Existen interacciones íntimas entre plantas y  bacterias, y entre plantas y hongos que, lejos de destruir a las plantas,  son  increíblemente beneficiosas para  ellas.Por último, los enemigos frente a  los cuales siempre perdemos, ya que la única forma de ganar la batalla con  ellos es no tener que librarla, al evitar su arribo: los virus. La guerra no se da a nivel de reinos o de dominios,  ya que ellos no viven, tal como lo hace  el resto de los organismos que hemos considerado aquí. No hay interacción entre  organismos. No hay un frente de batalla en el cual se produce el daño, definido  por el espacio que ocupan los individuos. Tampoco hay interacción a nivel  tisular. La interacción es a nivel macromolecular y  ocurre dentro de las células vegetales, los virus invaden las células, e  interfieren la transcripción del ADN, y una vez que  toman el control, la célula esta, en vez de  transcribir las órdenes de sus propios genes, comienza a replicar al virus, y  dependiendo de la naturaleza de este, la célula puede o no cumplir su ciclo  como parte del tejido vegetal que integra, afectando de diversas formas a la  planta, incluso, el caso extremo en el que, como resultado de haber cesado en  su función, se desintegra, ocasionando la consecuente desorganización del  tejido del cual formaba parte. Para eliminar el virus, hay que  matar la célula. O intervenir a nivel macromolecular. Algo aún inviable o demasiado  complejo -y caro- a nivel comercial. Lo que debe hacerse es evitar la guerra,  reduciendo al mínimo la posibilidad de arribo de los virus.Finalmente, y en su interacción con  el medio físico en el cual crece, la planta enfrenta, con una limitada  posibilidad de éxito, los desequilibrios que pueden alterar la normal evolución  de sus tejidos.Su nutrición,  las condiciones ambientales, y las del medio  en que crece y se desarrolla, y el efecto secundario de los compuestos a los  cuales la exponemos regularmente librando las otras batallas, está en nuestras manos. Comenta esta nota con su autor
 
                                                  
                                                    | *Conrado Pakoca (51) es ingeniero agrónomo (Universidad Nacional de La Plata). Cursó la Maestría en Floricultura  (UNLZ-INTA),  y actualmente, se encuentra  trabajando en la tesis acerca de las Bases para un Programa de Mejoramiento en  Alstroemeria (IF-INTA). Es asesor técnico de la Cooperativa Argentina  de Floricultores,  de productores, y de  empresas vinculadas a la producción y a la provisión de material de propagación  orientado a la producción de flor de corte. Trabajo que, en los últimos 16  años, lo ha llevado a recorrer cultivos y mercados, en diferentes países, como  Holanda, Israel, España, Alemania, Bélgica, Francia, Colombia, Ecuador, Brasil y  Chile, así como a estudiar los diversos sistemas productivos y el  comportamiento de variedades, y su introducción al ámbito productivo local. |  |  |  
                                      |  |  |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              | 
                                  
                                    | Dentro del marco de BATIMAT EXPOVIVIENDA, se desarrolló el Octavo Congreso de Arquitectura del Paisaje, que incluyó una muestra de productos y servicios del sector. Te contamos qué se vio. |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | Buenos Aires en Flor tuvo entre siete y diez mil visitantes, dijo Américo Lopes, al referirse a dicha exposición de arte floral organizada por la Cooperativa Argentina de Floricultores.  |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              | 
                                  
                                    | Desde Chile, la consultora Marcela Samarotto se refiere a la floricultura del país vecino: Nuestro sector se enfoca tanto en la exportación como en el mercado interno. |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | De fama mundial,  la exposición de flores más distinguida del Reino Unido ofrece las últimas propuestas. Te acercamos novedades y las mejores imágenes. Por Mariela Schaer |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          | 
                              
                                | De visita en la Argentina para participar como disertante en la IBERIADA 2012, Raúl Picazo, Director Regional para América Latina, Asia y el Caribe, cuenta cómo funciona esta red de florerías. |  |  
                          | 
                            
                              |  |  
                              | 
                                
                                  |  | SENASA: En su oficina de General Rodríguez, comenzó a recibir a los operadores del material de propagación inscriptos en el RENFO. Se atiende lunes, miércoles y viernes, de 9 a 12, en Sarmiento 1180. Quienes deseen mayor información pueden escribir a la técnica Julia Lemes, responsable de la Coordinación de Protección Vegetal: ofrodriguez@senasa.gov.ar |  
                                  |  | Salarios: Pendiente  de homologación, la   Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas ha  suscripto con UATRE un acuerdo salarial para el sector florícola de Buenos  Aires y La Pampa. El  mismo consiste en un 27% dividido en tres tramos del 9% cada uno, con carácter  no remunerativo, a ser pagados en junio, agosto y octubre. Dicho aumento se  incorporará al sueldo con carácter remunerativo a partir del 1 de enero de  2013. |  
                                  |  | Marketing: La comisión organizadora del proyecto Plantas y Flores Todo el Año está preparando para el 11 de junio la conferencia “Cómo vender más en temporada baja”, que estará a cargo del director ejecutivo de la Asociación Argentina de Marketing. Para obtener un mayor detalle de dicho evento, ingresar a: www.plantasyflores.org.ar |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
                                        
                                          | En general, las obras de paisaje modifican los factores del clima del sitio intervenido, generando continuamente microclimas que tienen por objeto mejorar la calidad del hábitat. Cuáles son los principales aspectos a tener en cuenta. Por Gabriela Benito |  |  |  |  
                          | 
                            
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | 
                                        
                                          | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | La Ing. Agr. Patricia  Hashimoto presenta un capítulo de su tesis doctoral en el que evalúa el uso de tres sustratos: suelo orgánico, fibra de coco y una mezcla especial para plantines. |  |  |  |  |  
                              | 
                                  
                                    |  | Sabías qué  | Por el Museo de La Plata  |  |  
                              |  |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        |  | Opinión | Por Jordi Castan  |  |  
                                    |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          |  |  |  |  |  |