Febrero 2020

ISSN 2346-9323

ECONOMÍA & VIVEROS | Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA

El riego en los espacios públicos

Cuáles son los criterios para aplicar el riego en estos espacios. Qué equipamientos conviene emplear.  Y cuándo debe regarse. Por Samanta Sampietro*

Si bien las distintas especies vegetales tienen necesidades específicas en cuanto a la cantidad de agua necesaria para prosperar, las plantas usadas en los diseños paisajísticos del ámbito público tienen bajos requerimientos hídricos, ya que la tendencia es realizar proyectos sustentables de bajo mantenimiento. La lluvia provee una buena parte del riego, pero es necesario recurrir a riegos complementarios para asegurar que las plantas puedan crecer y mantenerse saludables.

Por ejemplo, la gramilla (Cynodon  dactylon) es una de las especies cespitosas más comunes en plazas y parques. Requiere un mínimo de 12,5 mm/semanales, lo que la hace tolerante a la sequía, pero hay que contemplar el uso intensivo que reciben estas áreas: pisoteo constante, deportes, ejercicio, espectáculos, etc. Mientras que para la grama bahiana (Axonopus  sp.), que se usa normalmente en zonas sombreadas, el requisito sube a 50 mm/semana. Este uso intensivo hace que el césped requiera mayor cantidad de agua para reponer los nutrientes necesarios a efectos del normal crecimiento. Los requerimientos varían entre 4 y 8 mm/día, y esto depende de las especies.

Un registro de las precipitaciones ayudará con esta labor. Si analizamos el siguiente cuadro, se observarán las precipitaciones mensuales de 2019 en la Ciudad de Buenos Aires**. Donde, en la mayoría de los casos, el promedio es negativo, es decir que el agua de lluvia no llega a cubrir los requerimientos hídricos del césped.

Criterios para aplicar el riego

De este breve análisis, se desprende la necesidad de contar con riegos complementarios para los espacios públicos. Suponiendo una necesidad hídrica de 50 mm/semana, y una pluviometría por lluvia de 35 mm/semana, solo se regará con riego complementario los 15 mm de déficit para poder mantener la vegetación en buen estado. Se apunta a un consumo racional, ya que el agua es un recurso invaluable.

Las grandes áreas de césped sin riego pierden cobertura rápidamente, lo que ocasiona gastos en resiembras, riegos con camiones hidrantes y reposiciones de panes de césped, que también necesitan de riegos permanentes durante las primeras semanas. Estos costos adicionales se eliminarían si las plantas crecieran saludables. Las zonas sin cobertura se erosionan y compactan rápidamente, lo que produce encharcamientos, y el suelo pierde su capacidad de absorción. La constante reposición de plantas secas en canteros tampoco es sustentable desde ningún punto de vista, ya sea ecológico o económico.

  • Equipamientos

Hay una transición de equipamiento de alto caudal y largo alcance (6 a 15 m) a otro tipo de equipo de bajo caudal y mediano alcance (4 a 11 m). Los modelos actuales constan principalmente de turbinas multichorrogiratorias. Su diseño fue haciéndose cada vez más eficiente para aprovechar al máximo el riego, otorgando pluviometrías parejas y evitando pérdidas por deriva; además, al no producir espray, reduce la pérdida de agua en zonas ventosas. Los emisores son de diseño pop-up: se ubican a ras de la superficie y emergen solo al iniciar la secuencia de riego. Al finalizar, vuelven a la posición inicial. Aunque el riego por goteo es superior en eficiencia, hay que contemplar el uso del espacio público y los frecuentes problemas de vandalización: el daño en las mangueras de riego en la superficie implica un mantenimiento costoso, en el caso de reparaciones permanentes.

Sumado a una pluviometría pareja, erogada por las turbinas, la automatización se realiza con programadores de riego muy versátiles, en cuanto a la cantidad de tiempo y días a regar. Estos programadores pueden organizar el riego de zonas con distintos requisitos de agua, como canteros con herbáceas, zonas cespitosas, etc. Si se suma un sensor de lluvia, que pueda detectar de 3 a 12 mm, se prevendrá el riego en los días lluviosos y se ahorrará una gran cantidad de agua.

Las obras nuevas cuentan, en su totalidad, con un sensor de lluvia, que detecta de 3 a 12 mm de precipitaciones, y se previene el riego en los días lluviosos, ahorrando, así, una gran cantidad de agua. Este sensor se agregó progresivamente en obras de mayor antigüedad.

  • ¿Cuándo se riega?

La época de mayor consumo de agua se produce en los meses cálidos, cuando la pérdida por evapotranspiración es mayor a causa de las altas temperaturas, y el uso de los parques es más intenso. En zonas donde es necesario realizar resiembras, se programa el riego acorde con esta situación particular: será menos abundante, pero con mayor frecuencia para mantener las semillas siempre húmedas. Se puede programar el riego para diferenciar el sector resembrado del resto del parque, y poder regar normalmente las demás superficies.

En líneas generales y para evitar que los usuarios los pateen o los rompan, los programas de riego, en temporada cálida, se realizan durante la noche en aquellas plazas cerradas al público, y, por la mañana, a primera hora, en las de los espacios abiertos. En temporadas frías, se evita regar por la noche para evitar enfermedades fúngicas y se reduce considerablemente el tiempo de riego acorde con la menor demanda de las especies de cada parque.

 

*Téc. en Jardinería Samanta Sampietro. Docente de la Cátedra de Jardinería. Tecnicatura en Jardinería. FAUBA.

** https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=64793)


Anuncios

Mamboretá Sumó a su línea Tradicional, la línea Bio; ofrece el más amplio cuidado para el jardín y la huerta. www.mamboreta.com.ar

Vivero Doña Acacia Ubicado en Villa Gesell, comercializa plantas y flores, diseño de espacios verdes y arreglos florales. Vivero Doña Acacia

Clavel del aire Wolftrack, especialista en eliminar el clavel del aire con productos naturales. www.wolftrack.online

Estudio Siempre Verde Más de cuarenta años de experiencia en el diseño del paisaje. www.siempreverde.com

Vivero Juanita Plantas ornamentales y todo lo necesario para el jardín. Asesoramiento. Vivero Juanita

Césped en panes Producción de grama bahiana. Amplia experiencia: tercera generación de viveristas. www.viveroelzorzal.com.ar

Agroinsumos Todos los insumos para el sector hortícola y florícola. Tres sucursales desde donde acceder a ellos. agroinsumosajgd@yahoo.com.ar

Vivero San Francisco Árboles, arbustos, coníferas, frutales y rosales. Envíos a todo el país. Vivero San Francisco

Cultivos Asquini Venta por mayor y menor de plantas ornamentales. Facebook Cultivos Asquini

María Laura Vidal Bazterrica Asesoramiento para reciclar jardines. Facebook María Laura Vidal Bazterrica


Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar

Cómo se organizan los floricultores mendocinos

Francisco Ramos, actual representante de los productores de plantas ornamentales y flores de corte, nos cuenta su modalidad de trabajo. Además, habla del futuro mercado mayorista y minorista que nucleará a todos.

La Pampa: en qué consiste el Programa Florícola 2020

Ofrecerán nuevas capacitaciones y créditos a tasa cero. Tiene como objetivo lograr que los cultivadores de la provincia abastezcan el total del consumo local.

Floricultores de La Plata reciben un importante apoyo

El Programa de Innovación Territorial Sustentable otorgó un crédito de más de $800.000 a la Asociación Productores Las Banderitas.

Glandularia ‘Nevada Bariloche Inta’

Te presentamos esta nueva planta creada por el Inta,  que ya está disponible para su comercialización en todos los viveros del país. Por qué sumarla a la cartera de productos.

CIENCIA & ARTE

Sumá las flores del jardín a la huerta

Un trabajo de la Universidad Nacional de Cuyo nos acerca los conocimientos necesarios para poder ofrecer muchas de las flores ornamentales como alimento: flores de azúcar, alegrías del hogar, pensamientos y muchas más. Por Patricia Occhiuto

Herbáceas de la Patagonia

Conoce cómo cultivar diferentes especies nativas con potencial como plantas ornamentales. Por Martha Riat  y Gustavo Sánchez

Consumidor final

Analia Forti

Mi primer trabajo

Juan O. Acita

La empresa del mes

Flora Nativa Paisajismo

Cuestionario E&V

Yuki Maehama

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias