| 
                        
                          | 
                            
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        | Con una alta concurrencia de productores, fue presentado oficialmente por el Ministerio de Agricultura de la Nación el 8 de agosto en el Instituto de Floricultura (INTA). Según adelantaron, la siguiente asamblea será el 5 de diciembre.
                                              
                                                
                                                  |  |  | 
                                                      
                                                        |  |  | Cambiar tamaño |  |  |  La  presentación del Cluster Florícola del AMBA y San Pedro se desarrolló dentro  del marco de su primera asamblea, con una asistencia aproximada de ciento  cuarenta personas. Algunos productores de flores de corte y plantas  ornamentales se acercaron al encuentro a través de vehículos contratados por el PROSAP (Programa de Servicios  Agrícolas del Ministerio de Agricultura de la Nación). La  apertura, a cargo del Ministerio y del INTA, contó con unas palabras de  presentación, entre las cuales se destacaron las de Luciano Di Tella -subsecretario  de Desarrollo de Economías Regionales-: Necesitamos que nos den soluciones posibles a los problemas  reales –dijo–. Posteriormente,  señaló algunas prácticas estatales con las que no estaba de acuerdo. Por  ejemplo, la guía para el tránsito de plantas y la exigencia de cultivar  cítricos en invernáculos –ambos trabajos del SENASA–, ya que para implementar  tales medidas, el Estado debía antes tener un conocimiento mayor del sector a  fin de evitar hacer solicitudes de difícil aplicación, como las mencionadas. También estuvieron presentes el Ing. Agr. Carlos León -coordinador del área  de Competitividad del PROSAP-; Enrique Bedascarrasbure -coordinador del Consejo Técnico  del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA-, y  la Ing. Agr. Laura Bulrrich -directora del Instituto de Floricultura (INTA)-.A  continuación, el Ing. Agr. Pablo Sivori (coordinador del Proyecto  de Iniciativas de Desarrollo Regional), junto con Germán Cuitiño y Federico  Cetrangolo -facilitadores metodológicos, que estarán directamente  trabajando con el cluster florícola-, hablaron sobre los  aspectos técnicos del mismo. Mientras que por su parte, la Ing. Carmen Stosic  (Instituto de Floricultura, INTA) explicó que el objetivo del cluster es hacer visible al  sector. Ana  Giovanettone, coordinadora del cluster, mostró el trabajo desarrollado hasta el  momento por el equipo técnico y el equipo impulsor, y cerró su presentación con  un taller participativo, cuyo objetivo consistió en encontrar las debilidades y  amenazas del sector a fin de que estos equipos puedan seguir trabajando en la  elaboración y ejecución de un proyecto que beneficie al ámbito florícola en  general (Plan de Mejora Competitiva). Nuevamente, hicieron hincapié en que  dicho plan será financiado con fondos del PROSAP.Dentro  de las problemáticas, se destacó el elevado costo de la mano de obra; la cadena  de comercialización, que hace que el revendedor gane más que el productor  –sobre todo, en flores de corte–; los cultivos que no están en regla y  representan una competencia desleal, y finalmente, la caída de la demanda y la  atomización del sector, sintetizada en una falta de trabajo en equipo.Según informaron, por el momento hay cuatro  asambleas confirmadas, y la siguiente reunión será el 5 de diciembre. Objetivos y  funcionamiento del clusterEl PROSAP es  el instrumento de inversión pública que tiene el Ministerio de Agricultura de  la Nación.  Mediante este programa, el organismo brinda apoyo técnico y financia proyectos  de mejora competitiva que resultan de un proceso de construcción colectiva –el cluster en este caso–.Para  llevar adelante estas iniciativas, se creó un equipo impulsor y un equipo  técnico; se nombró, además, un coordinador para el cluster.  Los equipos deben estar compuestos por especialistas capaces de analizar la  situación competitiva del sector –al que deben conocer fehacientemente–; y el  coordinador debe ser elegido por el sector privado. Posteriormente, apareció la  figura de la Asamblea, la instancia de validación del trabajo armado por el  equipo técnico y el equipo impulsor, porque reúne al conjunto completo de actores de la cadena  florícola. Al  momento de la presentación del cluster, el equipo  técnico estaba integrado por el INTA, la Cooperativa Argentina de  Floricultores, la Universidad Nacional de Luján, el Consejo de Agricultores  Nikei, el IMDEL y la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas.  Mientras que dentro del equipo impulsor, se  hallaban: el mercado El Jardín del Colmenar, la Cooperativa Argentina de  Floricultores, el INTA, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas,  el mercado Los Molinos, el vivero La Facultad, el cultivo Ayna Flores, el  Mercado de Plantas del Sur, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia  de Buenos Aires, la Asociación de Floricultores de Moreno, UNIFLORA y  MERCOFLOR.Desde la organización, aclararon que no se debe  confundir el Cluster Florícola del AMBA y San Pedro con el Foro Nacional de Floricultura,  porque se trata de dos proyectos diferentes. 
											  
											    Caracterización del  sector Será  la base del proyecto que financiará el PROSAP. En su informe preliminar  mostraron que hay ochocientos setenta y nueve productores florícolas en el AMBA  y San Pedro. En número decreciente, quinientos, en la Plata; ciento cuarenta,  en San Pedro; ciento dieciséis, en Moreno; noventa y siete, en Escobar… e  incluyeron, a su vez, un listado de las principales fábricas –e importadores–  de insumos.Agregaron  que el SENASA cuenta con ciento veinticinco responsables técnicos inscriptos, y  en relación con el personal de campo estimaron la cantidad de empleados que se  necesitan por hectárea: para flores de corte, entre seis y ocho personas por  hectárea; para cultivo en contenedores, dos personas por hectárea (…) y para  cultivos a campo abierto, una persona cada dos hectáreas.Por otro lado, al momento de presentar estos  resultados, que incluyó la mención de las principales empresas exportadoras e  importadoras, junto a los mercados y distribuidores mayoristas –que se  identificaron en dos grupos distintos–, frente a la imprecisión de algunos  datos, aclararon que esta información todavía estaba siendo elaborada y que  tanto el grupo técnico como el impulsor estaban abiertos a quienes quisieran  participar. 
 |  |  |  |  
                          | 
                            
                            
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | Diseñadores de arte floral de diferentes países de América y de Europa comparten con los lectores de Economía & Viveros su opinión sobre este negocio. |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              | 
                                
                                  | Vivero Sbaraglia fue víctima de un hecho ilícito en su cultivo de plantas ornamentales ubicado en General Rodríguez (Buenos Aires). Habla Dante Sbaraglia. Además: un experto en seguridad privada da pautas para evitar estas experiencias. |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | Javier Corcuera, presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, explica el Programa de Promoción del Consumo de Plantas Nativas. |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              | Luego de la confirmación del hallazgo de una planta infectada en la provincia de Misiones, te contamos lo que necesitas saber para efectuar una correcta identificación de esta enfermedad. |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | María de Luján Puglía, autora de varios trabajos sobre gramíneas ornamentales, nos dice: Lejos de producir "lo que se vende", me interesa generar tendencias basadas en el estudio de lo que nos ofrece la naturaleza y lo que necesitan las personas. |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | 
                                        
                                          | Fitosanitarios El SENASA actualizó su clasificación toxicológica (Resolución 302/12). De ahora en más los productos con test límite de 5000 mg/kg serán clasificados en la Banda IV (verde) -“normalmente no ofrece peligro”-, y los productos con un test límite de 2000 mg/ kg serán clasificados en la Banda III (azul) –“ligeramente peligroso”-. |  
                                          | Viveristas La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas está efectuando consultas dentro del sector con el objetivo de saber si a los mismos les interesa que la próxima edición del Congreso y Exposición Nacional de Viveristas se realice dentro del marco de BATIMAT EXPOVIVIENDA (La Rural).  |  
                                          | Terrafertil Obtuvo la certificación en las normas ISO 9001 y 14001. Elaboradas por la Organización Internacional para la Estandarización, la primera especifica los requisitos para un sistema de gestión de calidad y la segunda tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental. |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | Conoce las características de esta planta y cómo aprovechar su fruto para preparar dulces. Un trabajo de investigación de la Universidad de Lomas de Zamora, que incluye el testeo gustativo. Por Alberto De Magistris |  |  |  
                          | 
                            
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | El INTA, por medio de su proyecto Diversificación de especies y variedades ornamentales adaptadas a las diferentes regiones agroecológicas, evaluó el desarrollo de dos especies de estos ejemplares que se usan como follaje de corte. |  |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          |  |  |  
                          | 
                            
                              | 
                                  
                                    |  | Sabías qué  | Por el Museo de La Plata  |  |  
                              |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          |  |  
						  |  |  |  
						  |  |  |  
						 
                              | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        |  | Opinión | Por Jordi Castan  |  |  
                                    |  |  |  
                              |  |  
                          | 
                              
                                |  |  
                                | En marzo de 1993, la piedra destruyó todo el cultivo de plantas ornamentales de Viveros Ianni, en General Rodríguez (Buenos Aires). Según contaron los propietarios del lugar, algunas de estas rocas de hielo llegaron a tener el tamaño de una pelota de tenis.  |  
                                |  |  
                                |  |  |  |  |  |