Representantes de  productores y técnicos del INTA presentaron la situación del mercado de plantas  ornamentales y flores de corte, dentro del contexto del coronavirus.
	                
					
		
				  
				  
				  
				  
					
				    El  25 de junio, se llevó adelante la jornada virtual: Situación de la floricultura  argentina en el contexto de la COVID-19. Organizada por el Instituto de  Floricultura del INTA, en el marco actual, diferentes técnicos del sector  resumieron la realidad de cada lugar.
                    Dos  fueron las consignas: analizar la situación del sector florícola y los desafíos  que esta ha planteado, y comenzar a pensar en el reto que representa la  pospandemia.
                    El  COVID-19, ¿aceleró las problemáticas que veníamos posponiendo?, inició la  exposición el Ing. Agr. Daniel Morisigue, director del Instituto.
                    A  continuación, siguió hablando la Cra. Ingrid Villanova sobre los resultados de  la encuesta realizada por el Instituto para conocer cómo se estaba viviendo la  pandemia: Floricultura argentina: impacto del COVID-19 y Continúan los cambios en el sector.
                    
                    Área Metropolitana  de Buenos Aires: Ha sufrido importantes pérdidas en la producción de  florales de estación, y observa una reconversión hacia el cultivo de plantines  hortícolas. En flor de corte, se tiró casi toda su producción. Crearon un grupo  de trabajo con el objetivo de hacer frente a la problemática del sector en esta  zona.
                    Santa Fe: En  general, las ventas del productor son directamente al público. Salvo en Villa  Ocampo, la comercialización de flores de corte es muy buena porque la  producción nunca ha superado la demanda (en el primer caso, cayeron un 50  %). Por las características propias de la  zona, no es común la venta por Internet.
                    Córdoba: Se  negaron a ver la imagen de plantas y flores tiradas, así es que crearon los  “Viernes de plantas y flores”: las regalan. Formaron el grupo Córdoba florece a  fin de plantearse la manera de salir adelante. Reconocen como redes sociales  más usadas 1° Facebook, 2° Instagram y 3° YouTube.
                    Mendoza: Tuvieron  problemas en la interacción con el Gobierno provincial, a causa de que este no  habilitaba la venta de plantas y flores. Son muchos los productores que no  saben qué hacer: ¿replantan o se convierten en productores hortícolas?
                    Patagonia: Al  inicio, su prioridad fue reactivar los viveros de atención al público. Luego,  seguir perfeccionando los protocolos de seguridad y transmitiendo la manera en  que debe venderse.
                    Jujuy: Hubo una  diferencia entre los productores de plantas ornamentales y flores de corte. Los  primeros pudieron seguir vendiendo en los cultivos, mientras que los segundos  se vieron muy afectados: tiraron parte de su producción y/o la regalaron.  Algunos recibieron semillas hortícolas para diversificar sus cultivos. En  determinado momento, los productores de flores de corte dispusieron de un  lugar, sanitariamente seguro, para concentrar las ventas; se lograron vender  unos 6000 paquetes.
                    Al  cierre de esta edición, la provincia había regresado al aislamiento absoluto.
                    Misiones: Se suma  al hecho de que el sector de flores de corte ha sido y es el más afectado.  Sobre todo, los productores que vendían a otras provincias. En el ámbito  local,  reconocen que hubo muy buenas  ventas de flores y plantas. Mucha gente se volcó a mejorar sus jardines y hacer huertas.
                    *  Según representantes de productores florícolas y técnicos del INTA.
                    
                    La  conclusión estuvo a cargo de Morisigue, quien resaltó que casi todo lo  comentado estuvo enfocado en contar cómo intentaron adaptarse; y fueron pocos  los que hablaron sobre la forma de adecuarse para transitar la pospandemia.
                    El  COVID-19, ¿muestra los puntos débiles de la cadena comercial?, insistió.
                La venta  online  llegó para quedarse, parece ser la conclusión. No es que no se  venda; es que no está llegando el producto. 
                Para el cierre, le dieron la palabra al Lic. Pablo Irie, presidente de  la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas: En general, las plantas ornamentales se están  vendiendo bien, y advertimos un faltante de esta mercadería; lo que nos  perjudicó fue el período de los primeros treinta días de la cuarentena. Y es muy preocupante  lo que le está pasando al sector de flores de corte.