Economía y Viveros - volver al inicio
E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO SUSCRIPCIÓN LINKS CONTACTO
 
Imprimir

Sustratos: el orujo de uva

Muy utilizado en las zonas de Cuyo, diversos estudios señalan que, a consecuencia de su excelente aireación, en algunos casos, debe ser complementado con otros sustratos que ayuden a retener la humedad.

Vista de las raíces de una planta floral cultivada con orujo de uva

El orujo de uva es un subproducto que proviene de las industrias vitivinícolas. Se trata del material que queda una vez prensada la uva, y formado por la semilla, raspa o raspón (residuos de tallitos y pedúnculos que conforman los racimos cosechados), y la piel. La bibliografía cita un rendimiento de aproximadamente 15 - 20 % kg. de subproductos por cantidad de material a procesar.

Este subproducto puede ser previamente sometido a diversos procesos industriales, por ejemplo: separar las semillas destinadas a elaboración de aceite de uva, obtención de azúcares, alcoholes, etc.

Dichos residuos son gruesos, lo que determina que para ser usado como sustrato deba realizarse una molienda. A partir de este proceso, habitualmente se obtienen materiales con fuerte predominio de partículas entre 3 y 4 mm, y hay menor cantidad de partículas de otros tamaños.

Estas características físicas lo convierten en un material con muy buena aireación e ideal para trabajar en contenedores de poca altura (10-15 cm). En caso de utilizarse en contenedores altos, es necesario complementarlo con sustratos que retengan humedad (turbas, tierra de diatomeas, etc.).

Respecto a las características químicas, recién prensado, es un material con un pH ácido y valores de salinidad bajos. La bibliografía desaconseja usarlo sin compostar previamente, y está asociado esto a la liberación de sustancias fitotóxicas durante la degradación (taninos), presencia de sustancias orgánicas que producen olores atractivos para los insectos y germinación de algunas semillas de vid en los contenedores.

En el proceso de compostaje (tema ya presentado en “Compost de Restos de Poda”, en un número anterior), observamos que en la etapa termófila (temperaturas de 50°C - 65 °C), se eliminan estas sustancias o sus efectos, de igual forma que quita la posibilidad de viabilidad a las semillas presentes.

Hace unos años, se trabajó en el laboratorio de la Universidad de Buenos Aires con un material recién obtenido del proceso industrial y con pilas que estuvieron a la intemperie por más de un año (ocasionalmente regadas), sometidas a una pérdida de sustancias solubles y al envejecimiento de las semillas, distando esto de ser un proceso de “compostaje”. De dicho análisis, se obtuvieron los siguientes resultados:

Propiedad Material fresco prensado Material envejecido
seco a la intemperie
Material compostado

Humedad
(%)

35

20

40

Materia Seca
(%)

65

80

60

Densidad Seca del Sustrato
(g/cm3)

0,6

0,4

0,30

Densidad Real
(g/cm3)

1,7

1,6

1,7

Espacio Poroso Total
(%)

61,7

75

82,35

pH – H2O</
1 : 2,5 (vol.)

4

6,2

7,3

Conductividad eléctrica
1:2 (vol.) – (mS/cm)

1,5 – 1,7

1,8 – 2,1

2 – 2,2

Carbono fácilmente oxidable (W. y Black)
(%)

49

38

33

Nitrógeno total (micro Kjendal)
(%)

1,7

1,9

2,2

Relación C/N

28,8

20

15

Los datos del material compostado fueron obtenidos de la bibliografía (Bures, S; Sustratos 1997). Si comparamos los datos de las tres columnas, las pilas que se dejaron a la intemperie comienzan a degradarse (actividad microbiana) exigiendo que se rieguen ocasionalmente. Son indicadores de esta transformación de las partículas: la disminución de la densidad seca del sustrato y el aumento del espacio poroso total. Los parámetros físico-químicos reflejan la presencia de estos procesos al aumentar el pH y el contenido de sales solubles.

Entre los parámetros químicos, disminuye el contenido de carbono y aumenta el contenido de nitrógeno, disminuyendo la relación (C/N). Estos cambios reflejan la presencia de transformaciones químicas aeróbicas (presencia de oxígeno) de las sustancias originales, degradándose sustancias simples (fuente de energía para agentes fitopatógenos) y formándose sustancias estabilizadas que son de importancia en los sustratos para cultivo de plantas (esqueleto del sistema poroso, retención de nutrientes, reserva de nutrientes para el abastecimiento).

El proceso de compostaje indudablemente profundiza las transformaciones comentadas en el párrafo anterior, obteniendo un material pasteurizado y en menor tiempo (sin agentes causantes de enfermedades ni semillas de uva o malezas viables). Este proceso exigiría mezclar el orujo molido con algunas sustancias aceleradoras del proceso, ricas en nitrógeno (estiércoles o guanos), y además, pasar del proceso de “pilas estáticas” a “pilas dinámicas”, favoreciendo su aireación, riego y volteo, para facilitar los procesos microbianos.

Algunos trabajos chilenos citan las ventajas logradas en la aceleración del proceso con el uso de guano e inoculación con agentes específicos de estos procesos (Paulina Pino G. et al, “Dinámica del compostaje de residuos vitivinícolas con y sin incorporación de guano Broiler”, Revista de Ciencias del Suelo y Nutrición Vegetal 5 (2); 2005 – pp. 19-25).

Por lo anteriormente comentado, aconsejo que sea usado para el cultivo de plantas con un compostaje previo, en caso de que se pretenda que integre un volumen importante de los contenedores. En cambio, si se decide usarlo en sustratos combinados con otros productos que mejoren la retención de humedad, se podría usar directamente a partir de pilas que hayan sufrido un proceso de envejecimiento no menor a un año (precompostaje). Su uso como mejorador de suelos en actividades de jardinería o a manera de mulch requeriría, de igual forma que el comentario anterior, trabajar con el material a partir de pilas envejecidas.

Queda claro que, en ningún caso, es aconsejable usarse como material fresco.

Mendoza utiliza el orujo de uva para el repique de las plantas florales

Texto: Ing. Agr. M. Sc. Héctor A. Svartz (Universidad de Buenos Aires)
Fotos: Economía & Viveros

La verdadera historia de la rosa azul

Recién en el 2004, mediante la ingeniería genética, se logró obtener una rosa azul. Sin embargo, los profesionales de esta área todavía se preguntan si se justifica dicha inversión. Por Alejandro Escandón

 
ACTUALIDAD

Comienzan a construir el MERCABA

Comercializará, por mayor y menor, plantas, flores y afines. Espera abrir en diez meses, en el predio del Mercado Central, y dar trabajo a más de dos mil personas. Entrevista a sus creadores: Jorge Fernández y Martín Saaied.

Se reunió el Comité Directivo del Foro

Ana María Ruiz confirmó su participación como facilitadora del Plan Estratégico, y el encuentro se enfocó en definir los aspectos técnicos que harán a su desarrollo.

Jujuy recibió fondos nacionales

Tienen como destino el Programa de Fortalecimiento Florícola que impulsa el Gobierno de la provincia, cuyos objetivos incluyen una completa reorganización del perfil productivo y comercial.

Quién es Carla Campos Bilbao

Desde el inicio del Foro, ha sido una de sus mayores impulsoras. Actualmente, trabaja en el Ministerio de Agricultura de la Nación y no se pierde exposición florícola que se realice en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o en sus alrededores.

INTA: San Pedro incrementa su oferta

Osvaldo Valenzuela desarrolla las conclusiones del encuentro “Punto a Punto”, realizado en las turberas de Tierra del Fuego. Por su parte, María Elena Daorden presenta un cuadernillo sobre diseño y producción de un vivero.

Rubén Oliva: “El sector de la floricultura y el viverismo es muy diverso y complejo”

Fue parte del equipo técnico que armó el plan estratégico para la vitivinicultura. Hoy, su familia administra la empresa familiar VIVERO SILVESTRA, mientras él se desempeña como gerente de Seguimiento y Evaluación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

 
EMPRESAS

Casa Alberto cumple 35 años

Adrián Lerner recuerda cómo el conflicto con el campo afectó sus negocios, a la vez que resalta el papel de las escuelas de arte floral y propone al sector hacer más publicidades que tengan como objetivo el incremento del consumo de plantas y flores. Por Ingrid Villanova

 
FLORICULTURA INTERNACIONAL

“La calidad es extremadamente importante”

Así lo expresó Felipe Guerra (Logistic-Farms), en relación con la exportación ecuatoriana de flores cortadas, que tiene como principal destino Estados Unidos y Europa.

China: 47º Congreso Mundial de la IFLA

En dicho encuentro, se presentó una solicitud de apoyo de la UNESCO, con respecto a la creación de la Convención Mundial del Paisaje. Y la nueva presidencia de esta organización fue asumida por Desiree Martínez (México). Por Virginia Laboranti

 
 
 
 
 
 
 
LIBROS & ENCUENTROS
Libros sobre Florícultura Argentina

Jardinería
Libro - Calendario

Jane Coutier
$ 65,00

E&V: Además de la información básica sobre las plantas y las tareas de temporada, ofrece descripciones de todas las herramientas del jardín e incluye la información necesaria para el armado de una huerta.

V Jornadas de Actualización en Riego y Fertirriego

11 y 13 de agosto de 2010
Luján de Cuyo | Mendoza
vjornada@mendoza.inta.gov.ar

E&V: Dicha jornada es organizada por el Instituto Nacional del Agua, el INTA, el IAN, el Departamento General de Irrigación Agua es Futuro, la Universidad Nacional de Cuyo y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica.

SABÍAS QUE...

Libélula

Por Graciela Langé,
estudiante de agronomía (UM)
 
Revista Jardín - jardín, plantas, flores, jardinería, decoración, paisajismo, fotos, Muebles
 
 
 
 
 
 
Economía y Viveros
 
OPINIÓN
Columna sobre Floricultura Argentina
Regar, ¿y qué más?

Por Conrado Pakoca

Columna sobre Floricultura Argentina
Planeación y Ejecución

Por Jordi Castan

CÓMO HACERLO

¿Cómo diseñar un jardín sustentable?

¿Qué es un jardín sustentable? ¿Por qué se recomienda el uso de plantas nativas? ¿Cómo se logra un uso racional del agua? Por Diana Roglich

CONOCIÉNDONOS
El vivero del mes

El Vivero del Mes

Ferrari Hnos. S.A.

Profesionales de la floricultura

Mi Primer Trabajo

Eduardo Stafforini

Correo de lectores de Economía y Viveros

Correo de lectores

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados