| 
                    
                      | 
                        
                          | 
                            
                              | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        | Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA  |  |  
                                    | 
                                        
                                          | 
                                              
                                                | También conocida como mosca de los hongos o del sustrato,  es un problema creciente en los cultivos en contenedores, porque se alimenta de  las plantas. Cómo combatirla. Por Jorge  Molinari, Ernesto  Frigerio y Graciela Cabrini*Existe un gran número de microdípteros a los cuales se  denomina, a partir de sus hábitos alimenticios, mosca de los hongos, de la humedad o del sustrato.  Dentro de este grupo se destacan, por su  creciente presencia en cultivos bajo invernadero, algunas especies del género Bradysia en  diversos cultivos de especies hortícolas, ornamentales y forestales. Sin  embargo, recientemente comenzó a considerársela una plaga de importancia  económica en viveros comerciales de distintas partes del mundo, razón por la  cual se iniciaron numerosos estudios con el fin de identificar y caracterizar  las especies asociadas a cada cultivo. 
 En la Argentina, la información sobre Bradysia spp.  y su asociación con cultivos específicos es muy limitada. Existen, sin embargo,  relevamientos que verifican su presencia en producciones florícolas del Área  Metropolitana del Gran Buenos Aires, a partir de los cuales se recomienda su  seguimiento y el empleo de un manejo integrado (MIP) para su control.
 
 El MIP se esfuerza en prevenir su desarrollo o suprimir el  número de poblaciones, y dispone de numerosas estrategias para la prevención y  el control de esta plaga, que incluyen medidas de control cultural, control  biológico y, eventualmente, la aplicación de productos de síntesis  química.
Hábitos y dañosBradysia spp. había sido considerada inicialmente  una plaga menor, encontrada frecuentemente en los sustratos de plantas  hogareñas, que no presentaba un problema para la producción de plantas  ornamentales. No obstante, algunos relevamientos realizados en viveros  comerciales en los últimos años dan cuenta de su presencia en un amplio número  de especies que incluyen Cyclamen spp., poinsettia, Geranium  spp., Gloxinia spp., Impatiens spp., Helechos, Coleus spp., Begonia spp., Areca  spp., Dracaena spp., Hydrandea sp. y Saintpaulia sp., entre otras. Las condiciones ambientales requeridas,  en general, para este tipo de cultivos (humedad relativa alta, temperatura  media-alta y baja luminosidad) resultan predisponentes para el establecimiento  de la plaga.Las larvas de estos insectos se alimentan principalmente de  hongos del suelo, algas y materia orgánica en descomposición; sin embargo,  también pueden hacerlo de raíces (sobre todo, pelos radicales) de plantas  sanas. De esta manera, causan un daño directo en las plantas afectando su  capacidad de absorber agua y nutrientes, por lo que estas manifestarán síntomas  de marchitez, pérdida de vigor, escaso crecimiento y caída de hojas, y un daño  indirecto al permitir el ingreso de hongos patógenos de los géneros Pythium,  Verticillum, Fusarium, Botrytis, Thielaviopsis, Cylindrocladium y Sclerotinia a través de las heridas provocadas. Dentro de los contenedores, la plaga suele ubicarse en los  primeros 5 cm del sustrato, aunque puede encontrarse a mayor profundidad,  incluso en el fondo del recipiente, de acuerdo con la disponibilidad de su  alimento. Ocasionalmente, las larvas emergen del sustrato para alimentarse de  coronas, tallos y hojas, y forman galerías.Su presencia es más abundante, generalmente, en el sector de  propagación, dadas las condiciones de alta humedad requeridas durante esta  etapa; y el daño mayor es generado allí, al atacar el sistema radical  incipiente de esquejes y plántulas. El insecto adulto puede también dispersar enfermedades  fúngicas trasladando esporas de hongos fitopatógenos sobre su cuerpo. Manejo y controlMonitoreo:Se recomienda utilizar trampas adhesivas de color amarillo  cerca de la superficie del sustrato.   Esto permite determinar la presencia, abundancia y distribución del  insecto adulto (incluso puede usarse como medio para reducir la población). Sin  embargo, no se pudo establecer todavía una relación directa entre la cantidad  de adultos atrapados y la densidad de larvas en el sustrato.  Control cultural:Un manejo adecuado del riego, la humedad ambiente y la  higiene dentro del invernadero son esenciales para el control de la plaga.  Exceso de agua y la presencia de algas
                                                                                     
                                                                                       Revisar periódicamente líneas de riego, picos,  goteros y todo lugar donde pudiera haber presencia de algas, y eliminarlas  mediante la limpieza del sector con una solución a base de cloro. 
                                                                                       Los suelos de cemento también deben ser aseados  necesariamente, para reducir la posibilidad de aparición de algas, o usar malla  geotextil como cobertura del suelo. 
                                                                                       Retirar los restos vegetales fuera del  invernadero y mantener los sustratos orgánicos en bolsas bien cerradas. 
                                                                                       El riego no debe ser excesivo, en procura de  evitar encharcamientos. 
                                                                                       Se dejará secar el sustrato entre riego y riego.  De esta manera, resulta menos atractivo para la oviposición y, aunque esta se  produzca, hay menos probabilidades de que el huevo sobreviva dada la falta de  humedad.
                                                                                       La humedad ambiente elevada y temperaturas entre  16 y 24 oC son condiciones favorables para el desarrollo de la  plaga.  El tipo de sustrato utilizado en el cultivo
                                                                                     
                                                                                       Los materiales heterogéneos y porosos ofrecen  más espacios protegidos y húmedos para la colocación de los huevos y el  desarrollo de estos. 
                                                                                       Un sustrato con alto contenido de materia  orgánica presentará importantes niveles de actividad microbiana y, por lo  tanto, será garantía de alimento para las larvas. Conviene reducir la  utilización de materiales como compost, resaca, aserrín, cortezas, etc., y  optar por una mayor proporción de perlita, turba y vermiculita. Control biológico:Existen hoy cuatro agentes de control biológico de probada  eficacia contra la larva de la mosca del sustrato, pero no están disponibles en  el país:
                                                                                     
                                                                                       Steinernema feltiae:  nematodo entomopatógeno asociado simbióticamente a una bacteria del género  Xenorhabdus. 
                                                                                       Hypoaspis miles:  ácaro depredador.
                                                                                       Atheta coriaria:  coleóptero depredador polífago 
                                                                                       Bacillus  thuringiensis subsp. israelensis (Bti): de menor eficacia que los  anteriores.  Control químico:Si planteáramos un manejo integrado de la plaga, el control  químico con pesticidas de amplio espectro complicaría el uso de métodos  biológicos. El uso de estos pesticidas puede provocar la muerte directa de los  insectos benéficos a partir de su exposición al pesticida y a residuos del  mismo, o afectar su reproducción, actividad predadora, longevidad, viabilidad  de sus huevos y retrasar su desarrollo.
 También pueden perjudicarlos indirectamente al reducir la  población de su presa. Los insecticidas reguladores del crecimiento, por otro  lado, presentan mayor selectividad preservando en mayor medida la fauna  benéfica.
Si elegimos la aplicación de estos plaguicidas para su  control, es recomendable la rotación de principios activos con distintos  mecanismos de acción.  Se  aconseja para niveles poblacionales bajos alternar el uso de Azadiractina (una  aplicación semanal en el sustrato por tres semanas), y finalizar con una  aplicación de Diflubenzuron. En el caso de enfrentar niveles altos de  infestación, se podría comenzar con una aplicación de un Imidacloprid o Deltametrina  para obtener un resultado rápido. Estos y otros principios activos recomendados  para el control de dicho insecto se pueden observar en esta tabla**: Insecticidas recomendados para el control de Bradysia spp.
* Ing. Agr. Jorge Molinari,  docente a cargo de la asignatura Producción de Plantas de Interior I y II;  Ernesto Frigerio y Graciela Cabrini, estudiantes de la Tecnicatura  Universitaria en Floricultura de la UBA. Directora: Ing. Agr. M Sc. Libertad  Mascarini. ** La clasificación de modos  de acción (MdA) de IRAC proporciona una guía eficaz y sostenible para  seleccionar los plaguicidas a utilizar en una estrategia de manejo de  resistencia a insecticidas/acaricidas. En la mayoría de los casos, la  resistencia no solo afecta negativamente al compuesto sobre el que se genera,  sino que, a menudo, también confiere resistencia cruzada a otros compuestos  químicamente relacionados. Cuando esto sucede, el producto pierde su eficacia. Puesto  que todos los compuestos englobados dentro de un subgrupo químico comparten un  mismo MdA, hay un gran riesgo de generación de resistencia hacia todos los  compuestos del mismo subgrupo, por eso se hace necesaria la rotación de  insecticidas de distintos grupos. 
 
  |  |  |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
                                                  | El 20 de julio, se realizó la última Asamblea Abierta  del Clúster Florícola del AMBA y San Pedro. Te informamos todo lo que se hizo  desde su creación, en diciembre de 2013, y cómo seguirán trabajando. | 
 |  
                                    |  |  
                                    |  |  
                                    | 
                                      
                                        | 
                                          
                                            | La Cra. Ingrid Villanova, del Instituto de Floricultura del INTA, acerca los principales datos  del atlas comercial correspondiente a la venta de flores de corte y plantas  ornamentales con destino al consumidor final. |  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | 
                                    
                                      | Cómo fue su primer encuentro. Además, quiénes son  los que conforman esta agrupación de cultivos, profesionales y organizaciones;  y cómo lo están haciendo. |  |  
                                  |  |  
                                  |  |  
                                  | 
                                    
                                      | El ingeniero en producción agropecuaria Iván  Cheroki comparte su visión del mercado al que abastece: Espero que el índice poinsettia siga siendo:  ¡dos estrellas federal, un kilo de costilla de novillo, para este año! |  |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | 
                                      
                                        | HLB  Después del reciente hallazgo de ejemplares  enfermos en cultivos citrícolas, el SENASA notificó que se aprobó el Plan de Contención del Huanglongbing para la provincia de Misiones, y el Plan de  Contingencia, para el Área Bajo Control Oficial, en el marco del Programa  Nacional para la prevención de la plaga. Esto lo hizo a través de las Resoluciones Nº 371 y 372 de 2016 (en el marco de la Resolución SENASA Nº  336/2014 y la Ley   Nacional Nº 26.888), con el objetivo de contener la  dispersión de la enfermedad. |  
                                        | Clínica de Ambientaciones   Se trata del segundo evento de estas  características organizado por la Escuela Argentina de Arte Floral. Se llevará a  cabo el 26 y el 27 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los talleres y  las disertaciones estarán a cargo de Viviana Mimare, María Soledad Rodríguez  Mosca y Gloría César. Dentro de los temas por tratar, se incluyen: cómo  programar una entrevista con el cliente, cómo vender la ambientación y cómo  hacer la administración de los recursos. Más información: escuelaargentinadeartefloral@hotmail.com |  
                                        | SATHA Hace unas semanas, ante la presencia de más de  doscientos trabajadores del sector, el Sindicato  Argentino de Trabajadores Horticultores y Agrarios realizó un plenario en el que se evaluaron los primeros seis meses del  año, y se decidió que esta organización acompañará al diputado nacional Sergio  Massa. Conozco a  Sergio Massa desde que era diputado provincial; es un gran compañero y valoro  su coherencia. Por eso considero que debemos acompañarlo, indicó Gustavo Arreseygor, secretario general del sindicato citado. |  |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | 
                                        
                                          | 
                                              
                                                | Gustavo Ogata, presidente de la Asociación de  Productores y Cultivadores de Orquídeas de Argentina, escribe sobre las  diferentes historias que se narran en torno a estas plantas. Además, aclara que  no son plantas parásitas (una de las erróneas creencias extendidas). |  |  |  
                                    |  |  
                                    |  |  |  
                              | 
                                
                                  | 
                                    
                                      |  |  
                                      | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | 
                                                
                                                  | Te ofrecemos los primeros resultados de un trabajo  de investigación desarrollado por la Universidad Nacional  de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de  Buenos Aires, cuyo objetivo es la multiplicación de este ejemplar. |   | 
                                                    |  |  
							    |  |  
							    |  |  
							    |  |  
							    |  |  
							    |  |  
							    |  |  |  |  |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              |  |  |  |  |  |  |