ECONOMÍA & VIVEROS | Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA
Cercis siliquastrum, Aesculus hippocastanum y Acer palmatum. Te acercamos una mirada diferente sobre estas plantas tan comunes en nuestros espacios verdes. Por María del Carmen Constenla*
Los bellos árboles que habitualmente disfrutamos en nuestros jardines tienen sus historias. Vamos a conocer algunas de ellas:
-
Cercis siliquastrum (árbol de Judas, árbol del amor)
Es un árbol pequeño, ideal para un punto focal o emplearlo en el arbolado de calles y avenidas, también para apreciarlo en plazas y parques. Utilizado por su color amarillo otoñal, lo más destacado es su hermosa y abundante floración de color rosa-violáceo. Es proterante, las flores aparecen a fines de invierno y en los principios de primavera, ubicadas en ramas viejas; y en otoño, se forman las vainas péndulas de color rojizo.
El antiguo mito dice que, en él, Judas se ahorcó después de traicionar a Cristo; de ahí su denominación popular: árbol de Judas. Pero realmente, su nombre proviene del idioma francés: arbre de Judée (árbol de Judea), en referencia a la región en donde se lo puede encontrar.
Otra historia nos lleva a la Edad Media y al Imperio Bizantino; entonces, era uno de los árboles que más crecían en Constantinopla (su capital), sobre la ribera del Bósforo. El color púrpura de sus flores era el predilecto de los emperadores bizantinos; por esa razón, sus vestidos y tocados eran de ese tono, y el uso de tal color era exclusivo de la familia imperial.
En Estambul (la antigua Constantinopla), hoy se disfruta de la belleza de estos árboles, a lo largo de toda la ribera del Bósforo.
-
Aesculus hippocastanum (castaño de las Indias)
Árbol de porte mediano a grande, ideal para punto focal, sombra de calles, parques y jardines amplios. Valorado por sus yemas muy desarrolladas y oscuras, bien visibles en la estación fría; en tanto que en primavera, luce su espectacular floración blanca con manchas rojas y amarillas, perfumadas y abundantes, en panojas erguidas. Sus frutos espinosos, de color verdoso, se pueden apreciar durante la época de verano-otoño, con sus semillas, que son grandes y brillantes, de tono pardo borravino.
Las falsas castañas contienen saponina, utilizado históricamente para lavar la ropa, hoy se emplea en la fabricación de champú, entre otras aplicaciones en la farmacopea.
Su historia está relacionada con el juego tradicional para niños (en Gran Bretaña e Irlanda) games of conkers, que se juega con las semillas del castaño de la India (conker significa castaño). Para ello, se emplea una castaña grande endurecida (se la guarda durante un año o bien se la pinta con esmalte) a la que se le hace un agujero y se le ata una cuerda de 20 cm de largo, con un nudo grande.
Dos jugadores se enfrentan, cada uno con una conker, y se turnan para golpear la castaña rival hasta que uno consiga romperla. En la actualidad, se juega también entre adultos.
-
Acer palmatum (arce japonés)
Es un árbol pequeño, que se puede utilizar en jardines o para arbolado en veredas angostas. Se lo emplea como pie de injerto de sus variedades. Es muy decorativo por su delicado y colorido follaje rojo otoñal; sus frutos, disámaras, son de color verde-rojizo, en verano.
Su historia se remonta a varios siglos y representa la paz y la tranquilidad. Siempre se ha cultivado en el entorno de los templos y monasterios budistas. Durante los siglos XV y XVI, se empezó a utilizar en jardines privados, y la pasión por este árbol no hizo más que crecer desde entonces.
Hoy en día, millones de japoneses se desplazan en otoño para el momiji-gari, que es la contemplación de las hojas de los arces en su colorido otoñal.
La vista de hasta mil árboles de color rojo encendido en los terrenos del principal lugar turístico de Kioto: el templo Kiyomizu, es increíblemente hermosa. La mejor temporada para visitarlo es a fines de noviembre e inicios de diciembre.
Luego de transitar por lugares tan lejanos como Estambul, Gran Bretaña, Irlanda y Japón, sigamos disfrutando la belleza de estos árboles, contemplándolos de otra manera, con un conocimiento más amplio.
* Técnica en Jardinería María del Carmen Constenla. Docente de la Cátedra de Jardinería. Tecnicatura en Jardinería de la FAUBA.

Anuncios
Mamboretá Sumó a su línea Tradicional, la línea Bio; ofrece el más amplio cuidado para el jardín y la huerta. www.mamboreta.com.ar
Vivero Doña Acacia Ubicado en Villa Gesell, comercializa plantas y flores, diseño de espacios verdes y arreglos florales. Vivero Doña Acacia
Clavel del aire Wolftrack, especialista en eliminar el clavel del aire con productos naturales. www.wolftrack.online
Estudio Siempre Verde Más de cuarenta años de experiencia en el diseño del paisaje. www.siempreverde.com
Vivero Juanita Plantas ornamentales y todo lo necesario para el jardín. Asesoramiento. Vivero Juanita
Césped en panes Producción de grama bahiana. Amplia experiencia: tercera generación de viveristas. www.viveroelzorzal.com.ar
Agroinsumos Todos los insumos para el sector hortícola y florícola. Tres sucursales desde donde acceder a ellos. agroinsumosajgd@yahoo.com.ar
Vivero San Francisco Árboles, arbustos, coníferas, frutales y rosales. Envíos a todo el país. Vivero San Francisco
Cultivos Asquini Venta por mayor y menor de plantas ornamentales. Facebook Cultivos Asquini
María Laura Vidal Bazterrica Asesoramiento para reciclar jardines. Facebook María Laura Vidal Bazterrica
Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar