| 
                            
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | 
                                        
                                          | 
                                              
                                                | Diseñadores de arte floral de diferentes países de América y de Europa comparten con los lectores de Economía & Viveros su opinión sobre este negocio. 
                                              
                                                
                                                  |  |  | 
                                                      
                                                        |  |  | Cambiar tamaño |  |  |  Desde Venezuela,  Roxana Barrientos -directora de la Escuela Iberoamericana de Arte Floral- nos  dice: El  principal problema que tenemos en Venezuela es el desabastecimiento, tanto de  material floral como del resto de los artículos de floristería. Resolvemos  dichas dificultades aplicando la creatividad   y la preparación  profesional, con  lo cual logramos la utilización de recursos autóctonos alternativos, a los que  anteriormente no les habíamos prestado mucha atención. Los floristas  venezolanos estamos haciendo un gran esfuerzo por mantener nuestros negocios  abiertos -existe un  problema económico fuerte en nuestro país, al igual que en el resto del mundo-. Por el mismo motivo,  muchos clientes del día a día, actualmente, solicitan arreglos más sencillos,  como ramos de mano, pero lo importante es que no han dejado de comprar. La rosa  roja es la flor más solicitada, pero los diseños florales pedidos dependen  mucho de la edad del cliente: los trabajos de vanguardia -paralelos, con  estructuras, entre otros- son aceptados rápidamente por la clientela joven,  mientras que las personas de edad madura prefieren los diseños clásicos –más  formales, circulares y verticales–, y en los últimos diez años, ha crecido  fuertemente la tendencia hacia los trabajos orientales.La segunda opinión llegó desde México. La diseñadora Marilú Urquiza, quien a su vez tiene una  florería en Querétaro, observa: Actualmente, con esta crisis internacional, la gente gasta mucho menos en  flores; esto se refleja en la venta diaria. Por lo general, se venden más los  ramos de mano, pues prefieren —depende de la ocasión— algo más casual, de  colores variados. Creo que sería importante especializarse para poder enfrentar  el futuro, porque hay mucha competencia, aunque pocos son profesionales. Mauricio Chacon, también diseñador y propietario de  una florería en  Costa Rica, suma su  participación para brindarnos una visión sobre cómo es este negocio en su país: Nuestro principal  problema también es la competencia desleal. La cantidad de personas que se  hacen llamar “diseñadores”, sin una preparación académica, y montan su propio negocio de  decoración solo porque les gustan las flores –además, cobran precios que  solo ellos saben de qué gastos y de qué costos salen-. Nosotros trabajamos de  la mano con el cliente -su diseño y presupuesto–. Consideramos que todos los clientes  tienen un gusto diferente, pero todos comparten el deseo de ver su  evento arreglado con flores.  En Italia, muchas veces, las florerías no exhiben las  flores frente al público... Y frecuentemente, si pides una composición, el  mismo florista desaparece para irse a armarla fuera de la mirada del cliente, nos explica Alberto Zaverio -organizador  de eventos internacionales relacionados con este arte-. Por otro lado,  agrega: Hay crisis, y mucha. Y  cuando escasea el dinero, la gente se acostumbra a comprar cosas útiles o que  parecen útiles por obra de la publicidad -y en mi país no hay mucha propaganda  de flores y plantas-. El sector no invierte en promocionar sus productos, y por  eso, el consumo anual es muy bajo, y va decayendo año tras año. Es que aquí, la  gente no está acostumbrada a comprar flores para llevarlas a su propia casa. Va  a la floristería casi solo para bodas, cumpleaños, el Día de la Madre... Aunque  es verdad que algo está cambiando en estos últimos años, y existe una mayor sensibilidad  en torno al mundo del green. Todo esto está sucediendo en una época de fuertes problemas  económicos, así es que ¡la gente al final decide no comprar flores! Por  ejemplo, hay muchos negocios, y cada año abren varias florerías, ¡pero  muchísimas cierran! ¿Cuál es la razón? Una sencilla: para abrirlas no se  necesita invertir mucho dinero, y los floristas que inician estos negocios no  conocen la actividad. El  diseñador Adolfo Cojulún Hass, quien a su vez tiene una florería en Guatemala, señala: En nuestro  caso, faltan proveedores que ofrezcan calidad y variedad de productos -florales  y no florales-. Para sortear esta situación, algunas veces acudimos a  proveedores extranjeros o recurrimos a plantadores, a fin de encargar lo que se  necesita –aunque básicamente se ofrece lo que hay en el ámbito local–. La  competencia desleal -que se da, incluso, con los colegas, que ofrecen un precio  demasiado bajo con tal de quedarse con el trabajo- es importante, porque no  tienen en cuenta costos, como el de la información. Y en este sentido, vale  señalar que aquí  los costos son muy  altos porque  debemos importar la  educación. Pero observamos que la cultura de la flor crece cada vez más. En  Guatemala, para que el florista tenga éxito, tiene que considerar la formación  profesional en arte floral y adquirir conocimientos sobre marketing o administración de  empresas, pero tendrá que diversificar su trabajo -floristería, jardinería,  paisajista, diseñador, etc.-. Actualmente, en el medio local no se lo  considera ni empresario ni profesional, ya  que está visto como un artesano.  En mi país, el Gobierno debería  exigir a los empresarios la  "Calificación"  mínima e  indispensable, que  le dé la oportunidad de abrir un negocio. De allí la  exigencia de una "Certificación" a través de una institución  legamente reconocida e instituida.Sandra  Pettersson, florista venezolana que trabaja en Suecia desde hace más de veinticinco años, nos acerca su opinión: Aquí, uno de los grandes problemas que nos aqueja es la  competencia de la venta ambulante  y de  los vendedores al por mayor. Claro que nosotros, como floristas profesionales,  ofrecemos un producto diferente -creatividad, servicio y calidad-. Se venden  tanto flores naturales -como por ejemplo, los ramilletes compactos, arreglos en  base y solitario-, como plantas naturales. Estas últimas son muy populares –ya  sea para el interior de las casas como para el exterior de ellas–. Se  acostumbra a comercializar las plantas con sus maceteros, arregladas tipo terrarium (arreglos de plantas), o decoradas con sus maceteros -tanto  los colores como el tipo de flores y  de  plantas varían y dependen de la temporada, y también de cuáles son los colores  que rigen la moda. Por supuesto, esto influye mucho. La demanda de arreglos  –pequeños y grandes- es buena, aunque por los costos no compran tantas flores.  También, hay mucha demanda de plantas y de los arreglos que se hacen con  estas, porque en Escandinavia necesitamos tener un mayor contacto con la  naturaleza en nuestras casas debido a que en las temporadas de invierno –por el  frío—, los jardines no tienen flores. Desde  Bogotá (Colombia), Sylvia Pulido,  diseñadora y propietaria de una florería, nos informa en torno a las  dificultades que debe enfrentar este sector en su país. Y entre los  inconvenientes, se encuentran la contratación de personal auxiliar idóneo,  la competencia desleal y la calidad del material floral. Aunque aquí en Colombia somos  productores de flores, la mayoría de ellas son exportadas, y como  pasa con el café, nos dejan los productos que no son tan buenos –en  el caso de las flores, las de menor calidad. Con respecto a la preferencia de los  consumidores, podemos decir que las rosas siguen siendo las que marcan la  primera opción -las rojas para ocasiones especiales y luego, la  de otros colores-. Les siguen las orquídeas, las flores tropicales y  finalmente, las primaverales. En Colombia es importante el mercadeo y  la preparación diaria a fin de poder satisfacer a nuestros clientes, que  son nuestra razón de ser.Mauricio  Poma Gonzales, desde su florería ubicada en Bolivia (La Paz), comenta: Los cultivadores no abastecen con su producción de flores al  mercado interno. Por su parte, los proveedores tampoco cubren la demanda de  pedidos de materiales frescos e insumos florales. En cuanto a la competencia,  puede decirse que no es profesional -por ejemplo, para realizar una boda cobran  mucho menos que un profesional florista y compran flores de descarte. Tampoco  consideran el daño que hacen, ya que el cliente queda desconforme. Si queremos  variedad  y calidad de flores, estas  deben ser importadas, pero claro está: su costo es alto. Como ocurre en otros  lugares, la rosa es la reina de todas, la más comprada; aunque también son  requeridas las orquídeas, los tulipanes, las flores tropicales…; los colores  dependen de la temporada y la ocasión. Sí hemos observado que, en Bolivia, la  demanda de arreglos florales va en aumento –siempre si se brinda un producto de  calidad y un buen servicio–. 
 Desde su negocio en Tegucigalpa (Honduras),  la diseñadora Lourdes Muñoz nos refiere el panorama que le toca vivir al ámbito  de su especialidad: En nuestro caso, contamos con un mercado escasamente educado  en el arte floral y, por ende, incapaz de valorar el trabajo. En general,  procura gastar poco. Esta situación se acentúa con mayor claridad en eventos  sociales, como bodas, por ejemplo. La oferta de flores es pobre; solo contamos  con una cantidad pequeña de variedades. En relación con la actividad de los  proveedores, puede decirse que no brindan un servicio de calidad y no son  constantes en los productos ofrecidos. Por otra parte, hay una gran competencia  informal –y cotizan mucho más bajo que los negocios legalmente establecidos-.  El costo de las flores es alto en relación con lo que paga el mercado. El  cliente ocasional demanda todo tipo de trabajos florales, aunque predomina la  solicitud de arreglos de rosas. En general y según me han informado otros  colegas, baja la demanda de arreglos solicitados. Debo aclarar, sin embargo,  que no es mi caso.  Y considero que  trabajando de forma constante, haciendo un buen comercio del arte floral, puede  aumentar el mercado. No obstante,  para  que esto ocurra, debemos ofrecer al consumidor las bondades de un arreglo  floral  hecho esmeradamente por  profesionales. En caso contrario,  el  consumidor comprará flores en la calle.
Gregor Lersch (Alemania),  formula sus apreciaciones en relación con el ámbito de la especialidad en ese  país: No tengo ningún problema en mi profesión; sin embargo, puedo observar que   los jóvenes diseñadores florales de hoy tienen menos posibilidades para  llegar  al nivel de los diseñadores del  pasado. Vale decir, carecen de las oportunidades necesarias para, por ejemplo,  tener una fuerte motivación; quizá, esto se deba en parte, porque tienen  problemas económicos, menos escuelas, menos oportunidades para llegar al  público grande. Es posible, también, que esta situación se dé solo en Europa...  En cuanto a los clientes, puedo decir que ellos piden diseño, algo diferente,  que no sea tradicional. Y están comprando más flores para su entorno personal y  menos para regalar. Asimismo, considero que existen muchas oportunidades para  el arte floral a partir de los cambios, en estos tipos de decoración... Hoy,  para satisfacer los pedidos de los clientes es necesario  aprender permanentemente -estudiar diseño,  artesanía, botánica, materiales-, pero también es importante conocer bien la  sociedad -el mundo en que estamos viviendo-. Y nunca olvidar que las flores  representan algo para comunicar: emociones, sensaciones, relaciones entre  personas, familias y más...Si quisiéramos  señalar los principales problemas que enfrentan las florerías en Puerto Rico, podríamos decir que ellos son las inmensas cadenas  norteamericanas, tales como Costo y Sams, y los grandes supermercados, que ofrecen el  producto de una manera accesible y a precios muy bajos. El consumidor se siente  atraído por este esquema, aunque sea consciente de que la calidad de lo  que compra no es la mejor. A esta situación, se le añade que los  mayoristas locales (proveedores) han recurrido a la venta de flores  al público e, incluso, a la comercialización de arreglos florales como  estrategia para aumentar sus ventas. Además,   esto se desarrolla dentro del marco de una economía  nacional inestable, que ha sufrido muchos desaciertos, problemas y  cambios en los últimos cinco o seis años, nos ilustra sobre el  particular, desde su país,  la florista  Teremar Pumarada.A continuación, desde la Argentina, la diseñadora y cultivadora Diana Toda brinda su opinión  sobre el futuro de esta actividad: En el mañana, veo una demanda mucho más exigente del público  hacia los floristas, debido a que, a través de Internet, la gente  cuenta con mayor información de todo el mundo - últimas tendencias del día  a día-, no como en otras épocas, en donde solo aquellos  que tenían la posibilidad de viajar podían conocer  propuestas diferentes. También, en los próximos  tiempos,  los jóvenes de hoy serán los adultos consumidores,  y ellos también vienen con otro concepto estético, un poco  alejado de los tradicionales que nos acompañaron y lo hacen aún en el presente.  Por todo esto, también soy una convencida de la necesidad de profesionalizarse,  de estar preparados para afrontar ese futuro no tan lejano. Pues las  crisis económicas llegan, pero por suerte, como  todo, también pasan... Y allí estarán los floristas  capacitados como tales, con los conocimientos necesarios para satisfacer las  demandas de las viejas y de las nuevas generaciones de consumidores de nuestro  arte floral.												      
 |  |  |  |  
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | 
                                      
                                        | Con una alta concurrencia de productores, fue presentado oficialmente por el Ministerio de Agricultura de la Nación el 8 de agosto en el Instituto de Floricultura (INTA). Según adelantaron, la siguiente asamblea será el 5 de diciembre. |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                            
                              | 
                                
                                  | Vivero Sbaraglia fue víctima de un hecho ilícito en su cultivo de plantas ornamentales ubicado en General Rodríguez (Buenos Aires). Habla Dante Sbaraglia. Además: un experto en seguridad privada da pautas para evitar estas experiencias. |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | Javier Corcuera, presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, explica el Programa de Promoción del Consumo de Plantas Nativas. |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | Luego de la confirmación del hallazgo de una planta infectada en la provincia de Misiones, te contamos lo que necesitas saber para efectuar una correcta identificación de esta enfermedad. |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | María de Luján Puglía, autora de varios trabajos sobre gramíneas ornamentales, nos dice: Lejos de producir "lo que se vende", me interesa generar tendencias basadas en el estudio de lo que nos ofrece la naturaleza y lo que necesitan las personas. |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                                | 
                                    
                                      |  |  
                                      | 
                                          
                                            | Fitosanitarios El SENASA actualizó su clasificación toxicológica (Resolución 302/12). De ahora en más los productos con test límite de 5000 mg/kg serán clasificados en la Banda IV (verde) -“normalmente no ofrece peligro”-, y los productos con un test límite de 2000 mg/ kg serán clasificados en la Banda III (azul) –“ligeramente peligroso”-. |  
                                            | Viveristas La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas está efectuando consultas dentro del sector con el objetivo de saber si a los mismos les interesa que la próxima edición del Congreso y Exposición Nacional de Viveristas se realice dentro del marco de BATIMAT EXPOVIVIENDA (La Rural).  |  
                                            | Terrafertil Obtuvo la certificación en las normas ISO 9001 y 14001. Elaboradas por la Organización Internacional para la Estandarización, la primera especifica los requisitos para un sistema de gestión de calidad y la segunda tiene el propósito de apoyar la aplicación de un plan de manejo ambiental. |  |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | 
                                        
                                          | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | 
                                                  
                                                    | Conoce las características de esta planta y cómo aprovechar su fruto para preparar dulces. Un trabajo de investigación de la Universidad de Lomas de Zamora, que incluye el testeo gustativo. Por Alberto De Magistris |  |  |  |  |  |  
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | 
                                        
                                          | 
                                        
                                          | 
                                            
                                              | El INTA, por medio de su proyecto Diversificación de especies y variedades ornamentales adaptadas a las diferentes regiones agroecológicas, evaluó el desarrollo de dos especies de estos ejemplares que se usan como follaje de corte. |  |  |  |  |  
							   |  |  
                          |  |  
                              | 
                                
                                  | 
                                      
                                        |  | Sabías qué  | Por el Museo de La Plata  |  |  
                                  |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                              | 
                                  
                                    | 
                                      
                                        |  | Opinión | Por Jordi Castan  |  |  
                                    |  |  |  
                              |  |  
                              | 
                                  
                                    |  |  
                                    | En marzo de 1993, la piedra destruyó todo el cultivo de plantas ornamentales de Viveros Ianni, en General Rodríguez (Buenos Aires). Según contaron los propietarios del lugar, algunas de estas rocas de hielo llegaron a tener el tamaño de una pelota de tenis.  |  
                                    |  |  
                          |  |  |  |  |  |