[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
Economía y Viveros - volver al inicio
E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO SUSCRIPCIÓN LINKS CONTACTO
 
ACTUALIDAD

Quién decide cuál es la planta más vendida

Consultamos a distintos viveristas y paisajistas, quienes acercan su visión sobre este punto. Opinan: Antoniucci, Roitman, Diéguez, Bajcura, Urban, Mulieri, Martelli y Anaya.

Nicolás Antoniucci (Vivero Antoniucci), quien a su vez está a cargo del garden center más grande de la Argentina, fue el primero en hacer llegar su parecer: Para mí, el mayor referente es el paisajista de moda, y lo masifica a través de los medios cuando estos publican algún trabajo en particular. Los viveros producen lo que más se vende, aunque muchas veces, son los viveristas quienes entusiasman a los paisajistas con alguna variedad nueva que comenzaron a producir. No es fácil determinar en el éxito de una planta quién fue el responsable, pero reitero, para mí, si hay un sector responsable, ese es el sector paisajista.

Germán Roitman (Verdesencia) abre una alternativa compleja: Es una combinación de factores. En primer lugar, la mayoría de los  productores conoce un grupo de plantas que tienen fácil propagación, o ellos tienen un gran conocimiento de sus requerimientos de cultivo, sumado a que, por experiencias previas, son plantas que mantienen una oferta más o menos constante. Por otro lado, existen un grupo de plantas que cada productor ha incorporado por gusto propio o por continuas solicitudes de los paisajistas, o porque aparecen en revistas de la especialidad. A esto se agrega la experiencia de cada cultivador que le imprime un sello propio a sus productos. Finalmente, hay modas que hace que determinadas plantas sean muy requeridas durante algunos años y luego pasan al olvido -la presión en estos casos se debe a los paisajistas y al público en general-. Por ejemplo, en nuestro vivero, las especies más pedidas son las Salvias, las herbáceas perennes como Ruellia, Campanula, o Penstemon  y algunas bulbosas, como los Dietes e Hippeastrum.

Sin embargo, Eduardo Martelli (Cultivo Las Novedades) parece coincidir con otros productores en la idea de que, en última instancia, es el consumidor final quien decide, y así lo expresa: La pregunta no es para contestarla en pocas palabras, pero  trataré  de ser lo más breve posible. Quienes deciden son, en principio, el cultivador, cuando hace un producto de buenísima calidad -porque seguro que lo vende sin importar si está de moda o no-. En segundo término, el paisajista, cuando encuentra un producto que le gusta y le resulta cómodo para su trabajo -lo usará más frecuentemente-, y en tercer lugar, el público, que cuando ve algo que le gusta, porque está bien presentado y es de buena calidad, lo compra. Por ahí, con las plantas de parque puede funcionar distinto, ya que es el paisajista o el jardinero que puede imponérsela al cliente, pero nunca le vas a vender algo a una persona si no le “entra” por los ojos. Quizá, debería haber un ente que se encargara de la promoción, y en ese caso sería quien con mayor facilidad podría imponer algunas tendencias.

Por otro lado, César Urban (Cultivos Norma) agrega: En la decisión de comprar  plantas ornamentales, intervienen varios actores y factores. Mayoritariamente, los arquitectos, paisajistas, decoradores y viveros de atención al público determinan qué plantas comprar, y, por ende, el público consume lo que ellos deciden. Con la crisis del 2001, por razones económicas, en muchos casos se redujo el presupuesto o se dejó de decorar o convivir con  plantas. Los canteros con florales se cubrieron con césped, y en interior se colocaron macetas con arena y caña de bambú, donde no fueron totalmente eliminadas. Los paisajistas y decoradores, para mantener las ventas, en  el servicio al cliente incluyeron la reposición de plantas sin cargo, mudando la demanda a plantas más resistentes, dejando de lado las características estéticas. Esto significó un cambio muy importante sumado a la moda minimalista; el productor tuvo que adaptarse no solo a la merma de ventas, sino al proceso de incorporar nuevas especies que soporten mejor todo tipo de estrés. En mi caso, por ejemplo, las plantas más vendidas son Spathiphyllum, Pteris, Helechos y Pothus.

La presidenta del Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas, Ana Bajcura, complementa la visión anterior: Las tendencias acompañan la forma de vida, así como nos vestimos, como disfrutamos... En estos momentos, la tendencia de la arquitectura es minimalista. Una arquitectura de volumetrías simples. El uso de uno o dos colores, y uno o dos materiales. Por lo tanto, el paisaje que la acompaña tiene la misma tendencia: uno o dos tipos de plantas. Recordemos que la arquitectura del paisaje es envolvente. Hoy, plantas como los álamos piramidales, los formios, las gramíneas… acompañan a esta tendencia en la que hay poco lugar para las estridencias. Solo cambios de tonalidades, inflorescencias, texturas. No hay colores vibrantes. Hay blancos, cremas, rojizos, verdeazulados.

Sumado a esto, actualmente hay mucha conciencia en el uso de plantas nativas y ya adaptadas. Algo que hasta hace poco tiempo no pasaba –por ejemplo, se cultivaban orquídeas en lugares en los cuales no era posible que prosperaran, y el desafío era quién podía hacerlo y mejor, como retando a la naturaleza–. Ahora, el hombre se está dando cuenta de que tiene que comenzar a cuidar el ambiente; el rol se ha invertido. Por esta razón, el sector del mercado que reconoce estos cambios es el que tendrá mayores posibilidades de desarrollo.

La paisajista Eugenia Anaya también suma su perspectiva sobre este punto: En mi caso, el que decide es el paisajista. Muchas veces, el cliente desea tener una especie determinada en su jardín, y yo trato de incluirla en el proyecto paisajístico según los requerimientos de suelo, hídrico, de asoleamiento. Por otro lado, siempre pasa que hay “plantas de moda” en el mercado, y el cliente generalmente busca esas: papiros, gramíneas, en una época, fueron las cañas de bambú enanas, sansevieras. Estas plantas marcaron tendencia en un momento, creo que ya no. Yo trato de comunicarle al cliente las ventajas o desventajas de cada una para convencerlo si está en una desacertada elección. Particularmente, me interesa siempre conocer especies nuevas, pero trato de incluir las que considero rústicas y de fácil mantenimiento, como Buxus, Ligustrum, Texanum, Dietes (todos), vincas, rosas Iceberg, Nerium oleander, Gardenia augusta, Agapanthus, formios, Ophiopogon, liriopes, acer (varios), jacarandá, rhus sucedánea, ilex stevens,  y fotinias, entre otras.

Roberto Mulieri, paisajista y, en este caso, miembro de la Comisión Directiva de la Red Argentina del Paisaje, nos dice: La propuesta de los paisajistas incide en el público en un 80 %, dado que este es el que proyecta el espacio en el que se ubicará ese material vegetal. En segundo lugar, el viverista lanza nuevas propuestas e impone plantas como moda. Opino que en el mercado, el criterio utilizado está regido por la moda. Por ejemplo, alguien decidió que poner cañas secas dentro de una maceta es muy ornamental, y los halls de entrada de los edificios se llenan de esa propuesta horrorosa, porque aún no se ha desarrollado la conciencia de que el material vegetal tiene que profundizar la identidad de cada lugar. Eso no significa que trabajemos exclusivamente con nativas, sino con las naturalizadas y las nativas que identifican a cada región. En nuestro caso, por ejemplo, usamos siempre las mismas plantas en el mar: Pitosporum, Acacia trinervis, Garra de león, Hydrangeas, Agapanthus, Eleagnus rastreros, Nerium... Hay plantas que utilizamos siempre en la montaña, como Araucarias, Lengas, Lupinos, Amancay, etc. Y hay otras plantas que usamos siempre en la sierra o en la llanura. Además, nosotros somos bastante monotemáticos.

Por último, desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Diéguez (Viveros La Facultad), socio de este mercado mayorista, nos cuenta que según sus archivos de ventas, las plantas que más se comercializan en el ámbito de la Capital Federal podrían ser graficadas de la siguiente manera: en otoño-invierno: Tilia moltkei, Phyllostachis bambusoides, Sansevieria y Prímula obcónica. Mientras que en primavera-verano: Lagerstroemia indica, Azalea japónica, Estrella federal y Alegría del hogar.

Consultado sobre el asunto de la nota, dice: No resulta tan difícil contestar la pregunta sobre quién define qué tipo de plantas se utilizan o son las más vendidas. En un mercado donde no existe una producción orientada al posible consumo, donde no hay tendencias paisajísticas uniformes, no contamos con garden centers con una adecuada exposición, y el público en general no tiene una cultura sobre las plantas y los espacios verdes, podemos afirmar, casi científicamente, que el uso y la venta de las distintas variedades responden a un solo factor: el libre albedrío.

Fotos: Florencia Cesio

Anuncios Economía & Viveros

Vivero Alborada Productores de trepadoras, arbustos, árboles, herbáceas y gramíneas ornamentales. Mar del Plata. viveroalborada@ecolan.com

Junín Cactus Cultivo de cactus y suculentas. Ventas por mayor. Centro de jardinería, de la Ing. Mabel Matarazzo. www.junincactus.com.ar

Marcelo Sasaki Ingeniero agrónomo. Asesoramiento en cultivos ornamentales. marcelosasaki2004@yahoo.com.ar

Ing. Agr. Gustavo Amartino Asesor especializado en cultivos de plantas ornamentales. Árboles, arbustos, césped. gustavoadolfo_amartino@yahoo.com.ar


Anuncia aquí

Se confirmó: fue un tornado

El Servicio Meteorológico Nacional confirmó que este fue, efectivamente, el fenómeno que afectó la Zona Oeste y Sur de la Provincia de Buenos Aires el pasado 4 de abril. Te contamos cómo lo sintió el sector.

 

El INTA expuso en el NOA

Se trata de la mega muestra denominada INTA Expone, que se desarrolla año a año en diferentes provincias de la Argentina. Accede a los trabajos en floricultura, que dicha entidad lleva adelante en Salta, Jujuy y Tucumán.

Le Mehauté: “Creo que lo más barato de un jardín son las plantas”

Autora del libro Cristina Le Mehauté. Paisajismo como Expresión, publicado por Ediciones Jardín, habla sobre su último curso de diseño Anímese!!! Y también, de la oferta de ornamentales.

 

Citrus: tecnología aplicada

En la búsqueda de evitar el ingreso de la enfermedad Huanglongbing (HLB), el INTA, junto con el SENASA y el INASE, acercó información sobre los aspectos técnicos a tener en cuenta al momento de su cultivo bajo cubierta.

 

Breves

 

Mendoza: Comenzó una nueva etapa dentro de su proyecto de fortalecimiento del sector, y para el Mercado Cooperativo de Floricultores y Mendoflor contrató un psicólogo social, a fin de reducir las asperezas dentro de los mismos y entre los mercados. También está prevista la contratación de un ingeniero agrónomo con el objetivo de mejorar la calidad de la producción. Este proyecto que durará seis meses, está financiado por el PRODEAR (Ministerio de Agricultura de la Nación).

ASAHO: El XXXV Congreso Argentino de Horticultura, se realizará en Corrientes, del 23 al 27 de septiembre de este año. Quienes deseen saber más pueden ingresar a www.asaho.org.ar Allí se presentarán las diversas investigaciones florícolas efectuadas por organismos del Estado como el INTA y las universidades.

Publicidad: Con un total de cuatro presentaciones, finalizaron los trabajos de promoción del sector en el programa de televisión Soñando por bailar (Canal 13). Desde la coordinación del proyecto Plantas y flores todo el año, informaron que entre las acciones que están evaluando para el 2012 se incluye, con especial énfasis, el próximo Día del Amigo.

 
 
CIENCIA & ARTE

Sustratos específicos para plantas cítricas

Conoce las características que estos deben tener para ser cultivados en contenedores. Las diferencias al momento de la producción del plantín y desde su repique definitivo hasta la venta. Por Osvaldo Valenzuela

 

Investigaciones

Gerberas: Análisis comparativo de márgenes brutos y netos

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria analizó, comparativamente, la ganancia que genera dicho cultivo en las provincias de Buenos Aires, Salta y Corrientes.

 

Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca

Poscosecha “El punto de corte es propio de cada especie, es aquel que, asegurando una apertura adecuada, determina la mayor duración”.

 
 

Sabías qué | Por el Museo de La Plata

Nervaduras La geometría fractal es una rama relativamente nueva de las matemáticas, que ha permitido entender cómo los diseños más complejos y bellos de la naturaleza responden a principios geométricos.

 

Opinión | Por Jordi Castan

Costa Rica: ayer y hoy “El gigante asiático se está convirtiendo en un importador de plantas verdes importantísimo y está ayudando a los productores de Costa Rica a pagar sus cuentas”.

 

Suplemento Especial Economía & Viveros

Estilos

Valor agregado

Arte Floral | Seis ediciones - Sexta parte | Por Emilia Nardi

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revista Jardín - jardín, plantas, flores, jardinería, decoración, paisajismo, fotos, Muebles
 
 
Revista Maipué - Plantas y Jardines
 
 
 
 
 
MAYO DE 2012

Imágenes de nuestra floricultura

La planta escondida

La Frase “Los paraguayos son empleados, no buscan independizarse. En cambio, los bolivianos alquilan la tierra y producen por su cuenta”, dijo el productor de flores de corte, Hiroshi Yasuhara, al diario Tiempo Argentino.

El vivero del mes

La Empresa del Mes

Valls Garden
Profesionales de la floricultura

Mi Primer Trabajo

Guillermo Doll
Correo de lectores de Economía y Viveros

Cuestionario E&V

Américo Lopes
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados