Economía y Viveros - volver al inicio
E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO SUSCRIPCIÓN LINKS CONTACTO
 
Imprimir

Cuscuta

Un informe completo sobre esta planta parásita, que crece 7 cm diarios, ocasiona graves daños a los cultivos, y les provoca a éstos, entre otros perjuicios, marchitez, menor desarrollo y deficiencias nutricionales.

Cultivo de crisantemos afectado por cucusta

Cuando pensamos en los agentes causales de enfermedades de las plantas, seguramente lo primero que nos viene a la mente son los hongos, las bacterias y los virus. Si bien ellos acarrean numerosas enfermedades de importancia económica, puede sorprender saber que muchas plantas también son agentes patógenos de importancia.

Existen más de 4000 especies de plantas parásitas, aunque sólo 25 de ellas pueden impactar negativamente en la producción de especies cultivadas. Los síntomas que ocasionan son similares a aquellos que se observan sobre plantas que compiten intensamente con malezas: marchitez, menor desarrollo y deficiencias nutricionales.

Puede definirse a un ejemplar parásito como aquella planta que produce flores (Angiosperma) y se adhiere a otra a través de un haustorio, raíz modificada que establece un puente morfológico y fisiológico entre la planta parásita y la parasitada.

Es posible distinguir dos tipos principales de plantas parásitas. Las hemiparásitas, que contienen clorofila (por lo tanto, fotosintetizan) y obtienen agua y nutrientes conectándose al xilema de la planta parasitada a través de haustorios. Y las holoparásitas, en cambio, que no contienen clorofila (por lo tanto, no tienen capacidad de fotosintetizar) y entonces dependen, totalmente, de los contenidos del xilema y floema del hospedante. Algunas plantas parásitas son intermedias entre ambos grupos, como la cuscuta (Cuscuta spp.).

Las especies de cuscuta (dodder en inglés, cabello de ángel o cuscuta en castellano) se encuentran entre las más importantes plantas parásitas. El género, que comprende alrededor de 150 especies, generalmente es ubicado en la familia de las Convolvulaceae y, ocasionalmente, en su propia familia Cuscutaceae.

La mayoría de las especies de cuscuta se halla principalmente en el continente americano. Son parásitos de la parte aérea de las plantas, que presentan un rango amplio de hospedantes, aunque rara vez afectan Monocotiledóneas.

Puede llegar a ser una plaga importante en cultivos de alfalfa, dada la similitud en tamaño entre las semillas de algunas especies de Cuscuta y las de alfalfa. Es factible, también, que afecte a otras especies, por ejemplo, trébol, tomate, cebolla, crisantemo, arbustos, árboles ornamentales, etc.

Presenta tallos delgados, numerosos y ramificados, de un color amarillo rojizo, sin hojas y sin clorofila. Emite órganos de absorción (los haustorios ya mencionados) que toman hidratos de carbono y agua de la planta parasitada, y les provocan a los cultivos invadidos el consiguiente perjuicio.

En esta etapa, la conexión de las plántulas de cuscuta con el suelo se discontinúa. Rara vez producen la muerte de la planta parasitada, pero aumenta la probabilidad de daños ocasionados por otras adversidades (patógenos, insectos y nematodos). La susceptibilidad de los hospedantes puede variar con su edad.

La cuscuta germina independientemente de la presencia o no, de posibles hospedantes. Luego de la germinación, se forman una raíz corta e hinchada y un tallo delgado. Posteriormente, la plántula en general, desde una profundidad de 1-2 cm; en principio, como un arco, que se endereza y comienza a rotar lentamente, con un movimiento contrario a las agujas del reloj.

La plántula requiere luz para rotar, adherirse a las plantas hospedantes y desarrollarse normalmente. Ésta contiene una pequeña cantidad de clorofila y otros pigmentos accesorios, y si no encuentra una planta hospedante adecuada a lo largo de 10 cm, en 3-5 días morirá por falta de anclaje y nutrientes.

Las plantas crecen unos 7 cm por día y pueden cubrir 3 m2 en una estación de crecimiento. Sus tallos se dividen y se propagan vegetativamente de manera muy fácil, invadiendo los cultivos sensibles más próximos. Debido a su rápida y fácil dispersión, es necesario tratar los cultivos tan pronto se descubra su presencia.

Florece en verano, y sus semillas redondeadas mantienen su poder germinativo durante varios años. Desarrolla racimos de flores que pueden ser blancas, rosadas o amarillentas. Éstas producen abundantes cápsulas (frutos) que contienen semillas generalmente redondas, de un color que va de gris a pardo.

En un año sólo una pequeña parte de las semillas en el suelo germinan debido a que la mayoría son duras, y su tegumento es impermeable al oxígeno y al agua. Las semillas tienen considerable longevidad en el suelo (10-30 años) y en almacenamiento seco, y la máxima germinación se produce después de 4 a 6 años en el suelo. Si la temperatura y la humedad son favorables, germinan en primavera emitiendo una radícula que se fija al suelo y, luego, un tallo, ya descripto.

Además de los daños directos que puede ocasionar la cuscuta, algunos virus pueden ser transmitidos en la naturaleza de una planta a otra a través del puente formado entre dos ejemplares parasitados. Los virus son generalmente transmitidos en forma pasiva a través del floema de la cuscuta de una planta infectada a otra sana. En diversas investigaciones, numerosos virus han sido transmitidos de manera experimental por distintas especies de cuscuta.

Dada la intensidad de muchos ataques de cuscuta y, también, la dificultad de su control, es necesario planificar un manejo integrado. Los cultivos deben ser implantados con semilla de calidad, ya que el uso de semillas mezcladas con semillas de cuscuta puede acarrear infecciones severas en los cultivos. Fluctuaciones en la humedad y temperatura del suelo y su preparación para la implantación de un cultivo favorecen la germinación de las semillas de cuscuta.

En cultivos intensivos, en donde se puede implementar, deben eliminarse inmediatamente las hebras, cuando se las observa, y posteriormente, éstas deben secarse y luego quemarse. Se debe mantener la limpieza de los equipos de labranza o cosecha, ya que la cuscuta puede propagarse de un lote a otro, a través de ellos. También hay que tener en cuenta que la cuscuta puede ser dispersada a través del estiércol de animales que han comido material contaminado con semillas de este parásito o de sustratos infestados.

En presencia de infecciones, se debe evitar que la cuscuta llegue a producir semillas. Como ya se ha indicado, las especies de cuscuta generalmente no parasitan a las gramíneas, y por lo tanto, su población se puede reducir significativamente en dos o más años, con la siembra de cereales o pasturas.

En caso de cultivos muy afectados, es viable controlar la cuscuta mediante el tratamiento con herbicidas de contacto, corte y quema. Las aplicaciones de herbicidas pueden realizarse previo o posteriormente a la adhesión de aquélla al hospedante. El primer caso incluye productos que se aplican al suelo antes de la siembra o emergencia del cultivo. Las semillas de cuscuta germinan, pero su desarrollo y adhesión al hospedante se ven afectados.

Una vez que la cuscuta se adhirió a la planta, produce un daño irreversible. En ese momento, la aplicación de herbicidas es importante para reducir la producción de semillas y su posterior diseminación. A menudo, el control en ese período requiere de la destrucción de la planta hospedante o le produce daños severos. Algunos herbicidas han mostrado selectividad, pero rara vez se obtiene un control total.

Cultivo correntino de crisantemos, afectado por cuscuta (2009)

Bibliografía
Agrios, G.N. 2005. Plant Pathology. Fifth edition. Elsevier Academic Press. U.S.A. 922 pp.
FAO. 2010. Manejo de malezas para países en desarrollo. Capítulo 7: Malezas parasíticas. www.fao.org/docrep/t1147s.
Lanini, W.T., M. Kogan, 2005. Biology and Management of Cuscuta in crops. Ciencia e Investigación Agraria 32: 165-179.
Rivera, M.C., E.R. Wright, 2008. Las enfermedades de las plantas. Sintomatología, biología y manejo. Orientación Gráfica Editora. 128 pp.
Schuman G.L., C.J. D’Arcy, 2006. Essential Plant Pathology. The American Phytopathological Society. U.S.A. 338 pp.
Texto: Eduardo Wright y Marta Rivera (Facultad de Agronomía – UBA)
Foto: Rodrigo Verón

Misiones: Caracterización del Sector Florícola

Contando con una superficie de 29.801 km2 y una población cercana al millón de habitantes, ocupa el sexto lugar como provincia productora de plantas ornamentales y flores de corte. Por Doris Bischoff

 
ACTUALIDAD

Mendoza florece

Además de crear varias asociaciones y registrar la marca Mendoflor, de la mano de integrantes de su Foro de Floricultura, actores de esta cadena planean realizar una visita técnica a la Feria Hortitec (Brasil).

La revista Maipué Plantas y Jardines cumple 10 años

“Los lectores de la región estaban ávidos de una publicación que tuviera una auténtica mirada patagónica”. Entrevista a su directora, Diana Roglich.

La AAFV designó a Mktnetwork como agencia de relaciones públicas

De esta manera, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas (AAFV) busca desarrollar una campaña de relaciones públicas basada en el concepto verde es vida. La campaña de comunicación integral estará, a su vez, apoyada por el eslogan: Lleva vida a tu casa

Por el sismo que sufrió Chile, se suspendió la jornada sobre ergonomía

Dicho encuentro, organizado por el INTA, iba a realizarse en San Pedro (Buenos Aires). Felipe Meyer explica parte del trabajo a presentar, el mismo desarrollado en  la Unidad de Ergonomía de la Universidad de Concepción de Chile.

“El 8 de marzo fue un éxito para todos”

La última reunión del Comité Directivo del Foro de Floricultura permitió evaluar la campaña del Día Internacional de la Mujer: “No hubo un mensaje claro” y “La experiencia fue positiva” fueron algunas de las conclusiones.

 
EMPRESAS

Viviana Mimare: “Los alumnos también llegan desde las provincias del interior”

La Escuela Argentina de Arte Floral continúa creciendo y prepara el primer encuentro con alumnos extranjeros, todos ellos enviados por la embajada de Bolivia.

 
FLORICULTURA INTERNACIONAL

VeriFlora: “Los beneficios de la estandarización van más allá de garantizar mercados”

Sebastián Muñoz, coordinador general de VeriFlora (el programa norteamericano de certificación de plantas y flores), habla sobre los costos de la implementación del sistema y de las ventajas de contar con un plan de estas características.

Italia: Simposio Internacional sobre Lilium

Tendrá lugar en la ciudad de Toscana, del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010. El evento continúa al Primer Simposio Internacional sobre el Lirio, organizado hace dieciséis años en Tajon (Corea).

Colombia: 15.000 rosas para Valentine's day

En la ciudad de Los Ángeles (EE.UU.), miles de rosas colombianas fueron utilizadas para decorar el estreno de la película Día de los enamorados (Valentine's day), protagonizada por Julia Roberts.

 
 
 
 
 
 
 
 
LIBROS & ENCUENTROS
Libros sobre Florícultura Argentina

Plantas para sombra

Andrew Mikolajski
$ 75,00

E&V: La respuesta a determinadas preguntas, como por ejemplo: ¿qué plantas puedo poner bajo la sombra de un gran árbol?

Buenos Aires en Flor

7, 8 y 9 de mayo de 2010
Barracas | Capital Federal
www.floricultores.com.ar

E&V: Segunda exposición de la Cooperativa Argentina de Floricultores, que brindará su espacio el día 7, para la realización de una reunión del Foro de Floricultura.

SABÍAS QUE...

Por Carlos Miyama
Estudiante de Floricultura (UBA)
 
Revista Jardín - jardín, plantas, flores, jardinería, decoración, paisajismo, fotos, Muebles
 
 
 
 
 
 
Economía y Viveros
 
OPINIÓN
Columna sobre Floricultura Argentina
Mejorar la calidad

Por Conrado Pakoca

Columna sobre Floricultura Argentina
¿Dónde cortar?

Por Jordi Castan

CÓMO HACERLO

Cómo armar un sistema de producción flotante

¿Qué es un sistema de producción flotante? ¿Cómo se forman las piletas? ¿Qué pH debe tener el agua? ¿De qué material deben ser las bandejas en donde se colocan las plantas?
Por Lorena Barbaro y Monica Karlanian

CONOCIÉNDONOS
El vivero del mes

El Vivero del Mes

La Cica

Profesionales de la floricultura

Mi Primer Trabajo

Marita Gurruchaga

Correo de lectores de Economía y Viveros

Correo de lectores

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados