Les acercamos los  resultados de la encuesta latinoamericana Espacios Verdes Urbanos Públicos: Ciudadanos y Técnicos  Municipales. Bases para una Gestión Sostenible, elaborada por el  Fondo Urbano. Por María Sada*
	                
				  
				  
					
			    
				  
			    
				  
				  
				  
	             	
	            Espacios  Verdes Urbanos Públicos: Ciudadanos y Técnicos Municipales. Bases para una  Gestión Sostenible se denominó la  encuesta realizada durante el 2020 a través  del Fondo Urbano, liderado por el PhD Gonzalo de la Fuente, miembro de  Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI), cuyos resultados se dieron a  conocer recientemente.
                El  propósito de este trabajo fue averiguar la opinión sobre  el uso y la frecuentación de los Espacios  Verdes Urbanos Públicos (EVUPs) por técnicos municipales y ciudadanos. Para tal  fin, se diseñó un cuestionario online, con una muestra de 128 técnicos  municipales (solo tres eran argentinos) y 1168 personas de América Latina. 
                Los  resultados obtenidos demuestran que los técnicos demandan formación en  paisajismo sostenible, en tanto que los ciudadanos encuestados frecuentan los  EVUPs, siempre que estén bien cuidados y mantenidos. Se concluye en que una  mayor calidad de los EVUPs ayudaría a mejorar la vida urbana. La información resultante  constituye una primera aproximación al objetivo del trabajo, obtenida sobre la  base de la experiencia y la actitud de las personas consultadas. La fiabilidad  de los análisis estadísticos es positiva; estos garantizan la validez de los  resultados.
                Fueron  consultados los técnicos municipales sobre la necesidad del papel de los EVUPs  en la ciudad,  y, al respecto, hubo  consenso general. Coincidieron en que, una mayor cantidad y mejor  calidad de estos espacios,  ayudaría a optimizar las condiciones de la  vida urbana. Igualmente, se constata la carencia generalizada de normativas  municipales que impliquen instrumentos de gestión y protección de los sitios  mencionados. Se comprobó, en forma similar a otros estudios, que en los  EVUPs   existen  necesidades y  expectativas distintas entre técnicos y ciudadanos. 
                La  mayor parte de los ciudadanos entrevistados usan los lugares verdes cercanos a  su domicilio, a los que acceden preferentemente caminando. Realizan visitas  frecuentes, de preferencia por la tarde, con estancias superiores a una hora;  van solos o acompañados, y realizan actividades de ocio pasivas. La cercanía,  la frecuencia y el tiempo de permanencia son factores que nos muestran la  importancia que tienen los EVUPs para los  usuarios entrevistados. La accesibilidad y la cercanía no son suficientes para  que un espacio de estas características sea visitado. Es necesario que el EVUP  posea una calidad suficiente para desencadenar en el ciudadano vínculos  emocionales que le hagan sentirse satisfecho con su entorno. Esto muestra que  los ciudadanos quieren  tener espacios  cerca de ellos útiles. 
                Por  último, el trabajo  pone de manifiesto la  importancia de que, para mantener correctamente un  EVUP, es preciso conocer el uso y la opinión  de los ciudadanos que los utilizan y de las personas que los gestionan, porque  existen necesidades muy diferentes en los distintos estratos, según las edades.  Se deben abrir dichos ámbitos a la ciudadanía, a través de una participación activa,  colaborativa y de cocreación; al tiempo que los involucre en el destino de los  EVUPs de sus barrios. De  igual manera,  los resultados también sugieren que el hecho de mejorar la cantidad de ellos  debe venir acompañado de estrategias que eviten que se transformen en un foco  de malestar para los vecinos.
                En  definitiva, la encuesta demostró que es necesario tomar acciones para que los  EVUPs sean  mirados desde una perspectiva  de planificación más amplia, recogiendo el mosaico de realidades que componen  la ciudad, bajo un enfoque de responsabilidad e inteligencia  territorial en un contexto de resiliencia y  adaptación al cambio climático. Y, con el objetivo de reforzar la funcionalidad  y los beneficios que proporcionan los sitios en estudio hacia un modelo de  ciudad más eficiente y sostenible, los autores de la encuesta sugieren que debe  continuar analizándose la relación entre la ciudadanía, los técnicos  municipales y los EVUPs.
                 
                * Ing. Agr. María Sada, especialista  en Planificación y Diseño del Paisaje.
Fuente: 
Espacios Verdes Urbanos Públicos: Ciudadanos y Técnicos  Municipales. Bases para una Gestión Sostenible.