ECONOMÍA & VIVEROS | Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA
La fundación de una escuela de jardinería en su finca, ubicada en la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por Marta Kaplanski y Ernesto Giardina*
John Oswald Hall nació el 2 de marzo de 1849, en Stratford (Inglaterra). Una vez radicado en Buenos Aires, se dedicó con gran éxito a la importación y al comercio de té.
Amante de las flores y la jardinería, en 1892, compró dos manzanas (entre José Cubas, Habana, Fernández de Enciso y Bahía Blanca) con el fin de desarrollar sus inquietudes botánicas, en un barrio muy particular (Villa Devoto), considerado el jardín de la Ciudad de Buenos Aires, en virtud de su gran arboleda y sus espacios verdes.
Dicho predio fue testigo de visitas ilustres de ese momento, como el Príncipe de Gales, los presidentes de la Nación, Dres. Quintana, Figueroa Alcorta, de Alvear, entre otras personalidades, quienes disfrutaron de la extraordinaria obra que el mismo Juan O. Hall (como solía firmar) realizó en su finca.
Cultivó más de ochocientas orquídeas de todas las procedencias, que eran las mejores a nivel internacional. Por eso se lo conocía como “el inglés de las orquídeas”, y unos tres mil rosales, entre otras especies, en sus diez invernáculos y en el parque.
Falleció el 5 de enero de 1936. Dejó en su legado la donación de su residencia a la Universidad de Buenos Aires. Pero, en sus orígenes, parecía que desde el Rectorado y el mismo Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, no se llegaba a comprender la cláusula testamentaria de Hall.
Es que originalmente, en 1939, se creó el Instituto de Botánica “Juan O. Hall”, incumpliendo, según su albacea y amigo personal, Dr. Carlos M. Mayer, con la verdadera intención de Hall. Esta era que su predio se utilizara en la formación de jóvenes en el arte de la jardinería, con la dedicación que él mismo demostró durante tantos años en su quinta.
Es así como se creó la Escuela de Floricultura y Jardinería “Juan O. Hall”, el 27 de agosto de 1948, bajo una ordenanza dictada por el entonces interventor nacional de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Oscar Ivanissevich, de acuerdo con el proyecto elevado por el decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Ing. Agr. Francisco Pedro Marotta. Funcionaba con carácter de escuela menor y otorgaba en su momento el título de Maestro Jardinero.
A lo largo del tiempo, su conformación académica fue evolucionando, por la gestión de la Facultad de Agronomía, hasta contar con la primera carrera técnica universitaria de pregrado, que otorgaba el título de Técnico en Floricultura y Jardinería, desde 1974. En 1990, se dividió la carrera y se conformaron las tecnicaturas en Jardinería y en Floricultura, subsede Devoto FAUBA, cuya duración es de tres años. Allí se forman profesionales con conocimientos científicos y prácticos, con aptitudes para ejercer en diferentes entornos laborales.
Lamentablemente, no se pudo conservar la colección de orquídeas y rosales de Hall, pero sí se mantiene la estructura arbórea de los parques, en cuyos espacios se realiza la formación práctica.
Actualmente, no solamente se capacita a los estudiantes, sino también, al público en general, con más de veinte cursos en el área de jardinería y floricultura, por los cuales pasan numerosas personas que quieren aprender sobre dicha temática.
* Ing. Agr. Marta Kaplanski. Docente Cátedra de Jardinería. Ing. Agr. Ernesto B. Giardina. Profesor a cargo de la Cátedra de Jardinería. Tecnicatura en Jardinería FAUBA. Subsede Devoto y Delegación Escobar.
