Mayo 2020

ISSN 2346-9323
CIENCIA & ARTE | ECONOMÍA & VIVEROS

Ventajas científicamente probadas de tener plantas y flores

Les acercamos dos informes, gentileza de la International Association of Horticultural Producers, elaborados con el objetivo de ayudar al sector florícola y a la sociedad en su conjunto durante la crisis del COVID-19.

Cómo pueden ayudar las flores durante la pandemia de coronavirus

Las flores mejoran el estado de ánimo positivo

Las personas que tienen flores en su hogar se sienten más felices y más relajadas. A través de esta energía positiva, disminuyen las posibilidades de sufrir depresión relacionada con el estrés.1, 2, 3, 4

Las emociones positivas ayudan a situar los eventos de la vida en una perspectiva más amplia y, por lo tanto, disminuyen los efectos indeseables que pueden ser el resultado de las emociones negativas. Las emociones relacionadas con el bienestar, como la gratitud, la esperanza, la empatía, la alegría, el amor, el orgullo, la calma, la sorpresa y el asombro pueden ser asociadas con las flores.5

La felicidad general, el bienestar, la serenidad y la intimidad se estimulan al rodearse de flores.6

Las flores y plantas ornamentales aumentan los niveles de energía positiva y contribuyen a que las personas se sientan seguras y relajadas.7

Se ha comprobado que las flores producen efectos benéficos, tanto inmediatos como a largo plazo, el estado de ánimo e, incluso, la memoria, tanto en hombres como en mujeres.8

En el caso de las mujeres que recibieron flores, se han reportado estados de ánimo más positivos, incluso tres días después.8

Para aquellas personas que son menos positivas a las primeras horas del día, las flores constituyen el estímulo matutino perfecto. En ellos se produce un estado mayor de felicidad y de energía luego de mirar las flores por la mañana.9

En el ámbito hogareño, las flores impactan emocionalmente a las personas haciéndolas sentir menos ansiosas y más compasivas. Tener flores en el ámbito del diario vivir aporta un impulso de energía que perdura toda la jornada.10

Las flores aceleran la curación

Debido a la estimulación de una perspectiva positiva en el ser humano, las flores y las plantas cooperan a acelerar el proceso de curación en los enfermos.1

Asimismo, se ha demostrado que la exposición al entorno natural es reparadora, basada en medidas como el estado de ánimo autoinformado, las tareas de rendimiento y atención, y las medidas fisiológicas que se manifiestan en emociones positivas y reducción del estrés. Entonces, la presencia de flores en el hogar puede brindar estos efectos provechosos.4, 11

En el mismo sentido, para aquellos que están enfermos, la vegetación tiene resultados muy positivos en el estado de ánimo y la recuperación.12

La vegetación visible reduce el estrés, estimula la mente y aleja el foco del dolor y la incomodidad. A la vez, en las habitaciones con plantas, los enfermos  pueden llegar incluso a sentir mayor tolerancia al dolor, y, en consecuencia, puede reducirse la necesidad de la ingesta de analgésicos.11, 12

En lo que respecta a las plantas de interior, se sabe que liberan vapor de agua, humidifican el aire y reducen la probabilidad de dolores de cabeza.12

Por su parte, la interacción física con las plantas da como resultado un tiempo de recuperación significativamente reducido para los pacientes.13, 14. 15, 16

Las flores brindan a las personas mayores una mejor calidad de vida

Cuando a las personas mayores se les ofrecen flores, se genera en ellas un mejor estado de ánimo y se estimula la memoria episódica, el recuerdo de los eventos cotidianos. “El instinto nos dice que las flores levantan nuestro espíritu, pero sus efectos en las personas mayores son especialmente profundos, si no sorprendentes”, dijo el investigador Dr. Haviland-Jones.17

Sabido es que existe una fuerte conexión sensorial y emocional con las flores; simplemente su presencia y su aroma mejoran el estado de ánimo. Esto se ha constatado  en el 69 % de los consumidores. Las personas que reciben flores experimentan un mayor sentido de disfrute y satisfacción por la vida y confiesan estar  menos deprimidas y ansiosas.17

Las flores otorgan felicidad tanto a quien las ofrece como al que las recibe

La razón principal para la compra de flores es efectuar un regalo. Existe una fuerte satisfacción al hacerlo; de hecho, nueve de cada diez personas recuerdan la última vez que las obsequiaron. Por su parte, las mujeres son más propensas a rememorar la  última vez que las recibieron como regalo (77 % en comparación con el 34 % de los hombres). Quienes las ofrecen, a su vez, se consideran cariñosos, personales y sentimentales.18

Tanto los hombres como las mujeres que hacen regalos florales se consideran a sí mismos personas felices, exitosas, fuertes, capaces y valientes.5

Se sostiene que las flores inducen emociones positivas que logran ser expresadas por el tipo de sonrisa. Cuando se les presentan flores, las mujeres siempre responden con una sonrisa “verdadera”. ¿Qué es una “verdadera sonrisa”? Aquella en la que la expresión es acompañada hasta por los ojos. Y esto, por supuesto, genera una respuesta positiva recíproca. Tanto quien ofrece como quien recibe se benefician. Sin embargo, otro tipo de obsequios, incluso aquellos que son comunes, generan una respuesta inicial menos positiva en el receptor y no tienen un efecto tan  duradero.5

A pesar de que la mayoría de las flores son compradas para obsequiárselas a alguien, la tendencia a adquirirlas para la decoración del hogar o para sí mismo está aumentando. Esta predisposición es particularmente notable en Gen Y (de 26 a 34 años).18

La generación Y y la generación X tienen más propensión a la compra de plantas de interior que los BabyBoomers.18

Estar rodeado de flores brinda beneficios de felicidad general, bienestar y calma.3

Un dos tercio de las personas se sienten muy especiales cuando reciben flores como regalo. 18

El 64 % considera que las flores son un presente muy emotivo.18

Tres de cada cinco (60 %) cree que las flores tienen un significado especial, a diferencia de cualquier otro regalo.18

El 92 % de las mujeres dicen que la mejor razón para recibir flores es “solo porque sí”.18

Referencias:

1 Hall, Charles R., and Knuth, Melinda.2019. An Update of the Literature Supporting the Well-Being Benefits of Plants: A Review of the Emotional and Mental Health Benefits of Plants. Journal of Environmental Horticulture 37(1):30–38.
2 Collins, C.C. and A.M. O’Callaghan. 2008. The impact of horticultural responsibility on health indicators and quality of life in assisted living. HortTechnology 18:611–618.
3 Dunnett, N. and M. Qasim. 2000. Perceived benefits to human well-being of urban gardens. HortTechnology 10:40–45.
4 Taylor, A.F., A. Wiley, F.E. Kuo, and W.C. Sullivan. 1998. Growing up in the inner city — green spaces as places to grow. Environment and Behavior 30:3–27.
5 Hall, Charles R., and Dickson, Madeleine W. 2011. Economic, Environmental, and Health/Well-Being Benefits Associated with Green Industry Products and Services: Journal of Environmental Horticulture 29(2):96–103.
6 Society of American Florists: Be Well With Flowers
7 Hall, Charles R., and Knuth, Melinda.2019. An Update of the Literature Supporting the Well-Being Benefits of Plants: Part 2 Physiological Health Benefits. : Journal of Environmental Horticulture 37(2):63–73.
8 Haviland-Jones, J., Rosario, H.H., Wilson, P., and McGuire, T. R. 2005. An Environmental Approach to Positive Emotion: Flowers Jeannette Haviland-Jones, Department of Psychology, Rutgers-The State University of New Jersey, New Brunswick, NJ. 08903, Evolutionary Psychology human-nature.com/ep. 3: 104-132
9 Society of American Florists: Flowers and Morning Moods study
10 Society of American Florists: Ecology of Flowers
11 Park, Seong-Hyun and Mattson, Richard H.2008 Effects of Flowering and Foliage Plants in Hospital Rooms on Patients Recovering from Abdominal Surgery. HortTechnology 18: 563-568
12 The Green Agenda Fact sheets: Greenery and Healthcare
13 Kwack, H.R. and P.D. Relf. 2002. Current status of human issues in horticulture in Korea. HortTechnology 12:415–419
14 Park, S. and R.H. Mattson. 2009. Ornamental indoor plants in hospital rooms enhanced health outcomes of patients recovering from surgery. J. Alternative & Complementary Medicine 15:975–980
15 Raanaas, R.K., G.G. Patil, and T. Hartig. 2010. Effects of an indoor foliage plant intervention on patient well-being during a residential rehabilitation program. HortScience 45:387–392.
16 Sherman, S.A., J.W. Varni, R.S. Ulrich, and V.L. Malcarne. 2005. Post-occupancy evaluation of healing gardens in a pediatric cancer center. Landscape and Urban Planning 73:167–183.
17 Society of American Florists: Flowers and Seniors Study
18 Society of American Florists: 2016 Generation of Flowers Study

 

Cómo la jardinería puede mantenerte bien durante la pandemia de coronavirus

Rodearse de naturaleza tiene profundos beneficios para la salud

Claramente, hay un creciente cuerpo de evidencia empírica que revela el valor  que tiene el contacto con la naturaleza para la salud mental, con una revisión reciente que destaca los beneficios de la experiencia de la naturaleza en el funcionamiento cognitivo, el bienestar emocional y otras dimensiones de la salud psíquica.1

La investigación muestra que hay beneficios percibidos y reales al pasar tiempo en espacios naturales, en comparación con los espacios urbanos, como la reducción de la fatiga mental, la optimización del estado de ánimo y la reducción del estrés.2

Hay un estudio que demuestra que las personas que habían caminado en entornos naturales durante cuarenta minutos reportaron sentir más emociones positivas y menos enojo, en comparación con los que lo hicieron en un área urbana o, incluso, aquellos que se sentaron en silencio a escuchar música.3

En los Países Bajos, cada aumento del 10 % en el área de exposición al espacio verde se traduce en una mejora en la salud equivalente a ser cinco años más joven.4

En Canadá, el aumento del espacio verde residencial se correspondió con una disminución de la mortalidad durante un período de cuatro años, en particular, la mortalidad asociada con la enfermedad respiratoria.5

En Japón, vivir en áreas con espacios verdes transitables influyó positivamente en la longevidad durante un período de cinco años.6

Las personas sufren de menos angustia y disfrutan de un mayor bienestar cuando viven en áreas urbanas con amplios espacios verdes. Los participantes en este estudio informaron una mayor felicidad y un bienestar subjetivo, a la par de destacar la importancia de las políticas que desarrollan y protegen los espacios verdes urbanos destinados al bienestar ciudadano.7

Dichos ámbitos verdes proporcionan procesos curativos y de aprendizaje que contribuyen a que la gente le otorgue un sentido de significado y propósito a la vida.8

Caminar en medio de la naturaleza, en comparación con caminar en áreas urbanas, disminuye la ansiedad, el pensamiento repetitivo sobre la angustia y las consecuencias (rumia), así como las emociones negativas.9, 10

La experiencia de disfrutar de la naturaleza se ha asociado con una mejoría del sueño, y esto es particularmente cierto para los hombres y los mayores de 65 años.11, 12

Más allá de lo visual, también en la naturaleza están inspirados  nuestros otros sentidos. El sonido, el olfato, el gusto, el tacto son parte de nuestra apreciación de la naturaleza medida por mecanismos emocionales y fisiológicos.13

La jardinería promueve la salud mental y física

Una dosis regular de jardinería puede mejorar su salud. Los estudios informan una amplia gama de resultados al respecto, como la reducción de la depresión, la ansiedad y el índice de masa corporal, así como el aumento de la satisfacción con la vida, la calidad de esta y el sentido de comunidad.14

La jardinería les brinda a las personas una forma creativa de reemplazar su estrés y su frustración por algo hermoso que les ofrezca comodidad y alegría.15

La depresión y la ansiedad reducidas son el resultado de la “horticultura activa” (jardinería), y se mejora el bienestar emocional y la salud física.16

Los beneficios para la salud asociados con la exposición y el uso de espacios verdes incluyen reducciones, a largo plazo, de enfermedades cardíacas, cáncer, afecciones musculoesqueléticas y también niveles reducidos de obesidad, y una mayor salud mental autoevaluada.17

Entonces, es posible considerar que los jardines son importantes para apoyar la recuperación de la enfermedad.17

La jardinería proporciona un alivio de la atención mental en lo que respecta a la “resolución de problemas”, al cambiar nuestros pensamientos y lograr una atención restauradora y sin esfuerzo.15, 16, 17

Por todo lo dicho, las plantas son más que hermosas. La jardinería tiene múltiples beneficios. Los ritmos naturales de un jardín y de las plantas en particular funcionan como contrapartida contra el estrés. Hay silencio y paz en estos ámbitos; un jardín estimula la creatividad y ofrece la satisfacción y el orgullo de cultivar.18

Los jardines y su práctica, la jardinería, pueden representar una conexión íntima con la vida misma, dando sentido y significado a las personas mayores.15, 19

Simplemente mirar la vegetación puede ser relajante

Mirar la vegetación natural es sedativo, no solo en momentos de estrés, sino también en la fase de restauración, después de una situación traumática.18

Los pacientes que pueden observar la naturaleza y la vegetación, incluso a través de una ventana, tienen menos estrés, mejor estimulación de la mente y menos concentración en el dolor y la incomodidad.20

Hasta una simple exposición de cinco minutos a una escena natural, o la simulación de una, redujo los síntomas de estrés, como la presión arterial elevada, los músculos tensos y una mayor sensibilidad de la piel.21

Entre las notas favorables que ofrece una vista de vegetación diversa desde un hogar están: la reducción de la hormona del estrés cortisol y la posibilidad de tener una mejor sensación de bienestar.22, 23

Estos beneficios son particularmente importantes para aquellos que probablemente no intenten o no puedan, por sí mismos, interactuar con la naturaleza, como los niños y los ancianos. 24

Referencias:

1 Bratman G.N. et al. 2019. Nature and mental health: An ecosystem service perspective. Sci Adv. 2019 Jul; 5(7): eaax0903. Published online 2019 Jul 24. doi: 10.1126/sciadv.aax0903
2 Twedt, E., et al. 2016. “Designed Natural Spaces: Informal Gardens Are Perceived to Be More Restorative than Formal Gardens”. Frontiers in Psychology 7.
3 Hartig, T., Evans, G.W., Jamnerc, L. D., Davis, D. S., and Garling, T. 2003.Tracking restoration in natural and urban field. Journal of Environmental Psychology 23 (2003) 109–123
4 De Vries S, Verheij RA, Groenewegen PP, Spreeuwenberg P. 2003. “Natural environments –healthy environments? An exploratory analysis of the relationship between greenspace and health”. Environment and Planning A, vol 35, no 10, pp 1717–31.
5 Villeneuve, P. J., Jerrett, M., Su, J. G., Burnett, R. T., Chen, H., Wheeler, A. J., and Goldberg M. S. 2012.A cohort study relating urban green space with mortality in Ontario, Canada. Environ Res. 2012 May;115:51-8. doi: 10.1016/j.envres.2012.03.003. Epub 2012 Apr 6
6 Takano, T., Nakamura, K., and Watanabe, M. 2002. “Urban residential environments and senior citizens’ longevity in megacity areas: the importance of walkable green spaces”. Journal of  Epidemiology & Community Health, vol 56, no 12, pp 913–8.
7 White M. P., Alcock I., Wheeler B. W., and Depledge M. H. 2013. Would you be happier living in a greener urban area? A fixed-effects analysis of panel data. Psychol. Sci. 24(6):920-8
8 O'Brien, L., Burls, A., Townsend, M., and Ebden, M. 2011.Volunteering in nature as a way of enabling people to reintegrate into society.Perspectives in public health.131(2).7-81.
9 Bratman, G. N., Daily, G. C., Levy, B. J., and Gross J.J. 2015. The benefits of nature experience: Improved affect and cognition. Landsc. Urban Plan. 138, 41–50.
10 Hartig, T., Evans, G. W., Jamner, L., Davis, D., and Gärling, T. 2003.Tracking restoration in natural and urban field settings. J. Environ. Psychol. 23, 109–123.
11 Grigsby-Toussaint, D. S., Turi, K. N., Krupa, M., Williams, N. J., Pandi-Perumal, S. R., and Jean-Louis, G. 2015. Sleep insufficiency and the natural environment: Results from the US Behavioral Risk Factor Surveillance System survey. Prev. Med. 78, 78–84.
12 Astell-Burt T., and Feng, X. 2019 Does sleep grow on trees? A longitudinal study to investigate potential prevention of insufficient sleep with different types of urban green space. SSM Popul Health.;10:100497. doi: 10.1016/j.ssmph.2019.100497.
13 Franco, L.S., Shanahan, D.F., and Fuller, R. A. 2017. A Review of the Benefits of Nature Experiences: More Than Meets the Eye. Int J Environ Res Public Health. 14(8): 864
14 Soga, M., Gaston, K., and Yuichi, Y. 2016. “Gardening is beneficial for health: A meta-analysis”. Preventive Medicine Reports. 10.1016/j.pmedr.2016.11.007
15 Hall, Charles R., and Dickson, Madeleine W. 2011. Economic, Environmental, and Health/Well-Being Benefits Associated with Green Industry Products and Services: Journal of Environmental Horticulture 29(2):96–103.
16 Clatworthy, J., Hinds, J., Camic, P. M. 2013.Gardening as a mental health intervention: a review. Mental Health Review Journal. 18(4):214-225.
17 Buck, D. 2016. Gardens and Health: Implications for policy and practice. The Kings Fund
18 AIPH: AIPH Brochure more than just beautiful
19 Wright, S. D., Wadsworth, A. M. 2014. “Gray and green revisited: a multidisciplinary perspective of gardens, gardening, and the aging process”. Journal of Aging Research, vol 2014, article 283682.
20 The Green Agenda Fact sheets: Greenery and Healthcare
21 Brown, D. K., Barton, J. L., and Gladwell, V. F. 2013. Viewing Nature Scenes Positively Affects Recovery of Autonomic Function Following Acute-Mental Stress Environ Sci Technol. 47(11): 5562–5569.
22 The Green Agenda Fact sheets: Greenery and  Residential
23 Honold, J., Lakes T., Beyer, R., and van der Meer, E. 2016. Restoration in Urban Spaces: Nature views from home, greenways, and public parks. Environment and Behaviour. 48(6), 796-825.
24 Mitchell, R., and Popham, F. 2008. Effect of exposure to natural environment on health equalities: an observational population study. The Lancet. 372 (9650), 1655-1660.

Anuncios

Mamboretá Sumó a su línea Tradicional, la línea Bio; ofrece el más amplio cuidado para el jardín y la huerta. www.mamboreta.com.ar

Vivero Doña Acacia Ubicado en Villa Gesell, comercializa plantas y flores, diseño de espacios verdes y arreglos florales. Vivero Doña Acacia

Clavel del aire Wolftrack, especialista en eliminar el clavel del aire con productos naturales. www.wolftrack.online

Estudio Siempre Verde Más de cuarenta años de experiencia en el diseño del paisaje. www.siempreverde.com

Vivero Juanita Plantas ornamentales y todo lo necesario para el jardín. Asesoramiento. Vivero Juanita

Césped en panes Producción de grama bahiana. Amplia experiencia: tercera generación de viveristas. www.viveroelzorzal.com.ar

Agroinsumos Todos los insumos para el sector hortícola y florícola. Tres sucursales desde donde acceder a ellos. agroinsumosajgd@yahoo.com.ar

Vivero San Francisco Árboles, arbustos, coníferas, frutales y rosales. Envíos a todo el país. Vivero San Francisco

Cultivos Asquini Venta por mayor y menor de plantas ornamentales. Facebook Cultivos Asquini


Anuncia aquí
revista@economiayviveros.com.ar

Qué hace la AAFV para frenar la crisis del COVID-19

La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas concurrió al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Te acercamos qué se habló. Además, las acciones para pedir ayuda y reactivar las ventas.

Retrotraen los precios de las plantas a enero

En marzo, antes de que el COVID-19 impactara en la sociedad argentina, se había decidido un aumento estimado del 13 % sobre diversas plantas ornamentales. Ahora, se determinó suspender dicho incremento.

Qué pasa con los trabajos de paisajismo y jardinería

Presenta la realidad de su sector la Sociedad Argentina de Paisajistas. Además, acerca el convenio con el Sindicato de Jardineros para que las empresas puedan aplicar el art. 223 bis. de la Ley de Contrato de Trabajo y los acuerdos preventivos de crisis.

COVID-19: cómo lo vive la floricultura argentina

Conoce de qué manera el coronavirus está afectando la realidad de los productores y revendedores de plantas y flores. Un primer grupo de entrevistas que nos dice, además, qué esperan del año y cómo salir adelante.

Cultivo de irupé

La historia de su nombre, Victoria cruziana, y sus características. Cómo se la introdujo en el Jardín Botánico Arturo E. Ragonese y aspectos a considerar en su producción. Por Guillermo Cardoso y Renée Fortunato

Auspicio de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería - UBA

Plantas nativas no comerciales

La cuarentena puede ser un buen momento para meditar sobre algunas “malezas” que aparecen en el jardín y que podrían ser aprovechadas para su diseño. Por María Teresa Roccati

Consumidor final

Agustina Ribero

Mi primer trabajo

Inés Theill

La empresa del mes

Cultivo Ramos

Cuestionario E&V

Micaela Wetzel

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados
[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
X
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias