  | 
         
        
          
            
              
                
                    | 
                 
                
                   | 
                 
                
                   | 
                 
                
                   | 
                 
                
                  |   | 
                 
                
                  
                    
                      
                        
                          
                              
                                |                                  | 
                               
                              
                                
                                    
                                      
                                        
                                          Conoce cómo se utiliza y actualiza el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Además, los orígenes de la taxonomía, el papel de Carlos Linneo y los requisitos para que el nombre científico de una especie vegetal sea aceptado.
                                            
                                              
                                                
                                                   | 
                                                   | 
                                                  
                                                      
                                                          | 
                                                          | 
                                                        Cambiar tamaño  | 
                                                       
                                                    | 
                                                   | 
                                                 
                                               
											   
											 
											Todas las sociedades, en forma empírica, tienden a  clasificar y dar nombre a los organismos vivos que forman parte de su entorno.  Sin embargo, a nivel científico, surge la necesidad de unificar criterios,  creando un sistema más riguroso de clasificación que exprese los diversos  grados de similitud o parentesco entre las especies, evitando también, que dos  organismos distintos reciban el mismo nombre. De esta forma, una misma especie  puede tener uno o más nombres vulgares, útiles para el habla cotidiana, pero  solo un nombre científico válido internacionalmente. 
											La ciencia que se dedica al estudio de la clasificación de  los organismos vivos es la Sistemática. Asimismo, la Taxonomía es la parte de  la Sistemática  que proporciona los principios y las normas para realizar una clasificación, y  crea los nombres sobre la base de un código internacional de nomenclatura para  cada disciplina, que en el caso de las plantas es el Código Internacional de  Nomenclatura Botánica (CINB). 
											El objetivo principal de la Nomenclatura es que  cada nivel del sistema de clasificación o “taxón” posea solo un nombre correcto  y que no haya dos taxones diferentes con el mismo nombre. Cada tanto, los  Códigos Internacionales de Nomenclatura son actualizados como resultado de los  congresos internacionales que se realizan a tal efecto, dejando sin vigencia  las versiones anteriores. Para el caso de la Botánica, el actual es el  llamado Código de  Viena.
											Los orígenes de la taxonomía se remontan a la Edad Media europea,  desde entonces, diversos naturalistas plantearon distintos sistemas de  clasificación y de nomenclatura. Pero fue recién en el siglo XVIII cuando se  definieron las bases de la sistemática y la taxonomía modernas gracias al  naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778), quien en 1753 publicó su célebre  libro Species  Plantarum, escrito en latín y compuesto por dos volúmenes, en el que  incluyó y clasificó toda la información disponible en su época sobre las  plantas. 
											En ese libro, las plantas conocidas hasta entonces estaban  agrupadas en géneros (grupos de especies muy afines de acuerdo con sus  características morfológicas); de esta forma y adelantado a su época, Linneo,  basado en las afinidades morfológicas, ya estaba agrupando a las especies según  sus similitudes genéticas y evolutivas.
											En su libro, Linneo da un nombre a cada especie, el cual  estaba formado por una pequeña descripción compuesta por doce palabras, en  donde la primera palabra siempre era el género. Sin embargo, en los márgenes,  seguido al nombre polinomial de cada especie, Linneo escribió una palabra más.  Esta palabra, combinada con la primera palabra del nombre polinomial, formaba  un nombre más práctico debido a que era más corto y fácil de recordar. 
											Los botánicos de la época, rápidamente empezaron a utilizar  este nombre corto para nombrar a las plantas, siendo así como comienza a ser  aceptada la nomenclatura binomial. 
											De esta forma, el nombre de cada especie queda conformado  por dos palabras: el nombre del género y el epíteto o nombre específico. El  conjunto de ambos es el nombre científico, que permite identificar a cada  especie como si tuviera “apellido” y “nombre”. 
											Las normas del CINB, entre muchas otras cosas, establecen  que los nombres científicos deben ser en latín o latinizados y, en los textos,  deben resaltarse, para lo cual, actualmente, se hace uso de letra cursiva.  Asimismo, el nombre del género debe llevar la primera letra en mayúscula, mientras  que el nombre específico debe escribirse completamente en minúscula. 
											Respecto a la etimología del nombre de una especie, queda a  criterio de su autor, pudiendo estar referido a alguna característica de la  misma, o bien dedicado a una persona, referido a una zona geográfica, etc. Por  ejemplo: Geoffroea  decorticans, en el cual el género “Geoffroea” está dedicado al botánico  francés Claude Joseph Geoffroy (1685-1752), y el epíteto específico “decorticans”  hace referencia al desprendimiento natural de la corteza que caracteriza a esta  especie. 
											Por otro lado, el nombre del género puede ser común a dos o  más especies afines, por ejemplo: Calibrachoa humilis y Calibrachoa longistyla. Por su  parte, el epíteto específico puede coincidir para especies de distintos  géneros, por ejemplo: Acacia gilliesii y Caesalpinia gilliesii. Generalmente,  al lado del nombre binomial, se escribe el apellido del autor o su abreviatura. 
											Si la especie en cuestión, posteriormente a su publicación  original, es transferida de género, se coloca la sigla del autor original entre  paréntesis, seguida por la del autor que haya realizado el cambio  nomenclatural, por ejemplo: Calibrachoa pubescens (Spreng.) Stehmann. 
											Para que el nombre científico de una especie vegetal sea  aceptado, debe ser publicado en una revista científica respetando las normas  establecidas en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. 
											La publicación debe incluir una breve diagnosis latina de la  especie en cuestión, estableciendo sus principales características morfológicas  o bien las que la diferencian de su especie más afín. También debe constar de  una descripción general en el idioma que determine el autor o exija la revista.  Asimismo, el nombre debe estar representado por un “espécimen tipo  nomenclatural” que debe estar depositado en un herbario accesible para los  investigadores, aunque también se pueden aceptar ilustraciones. 
											Al espécimen tipo utilizado en la publicación original se lo  llama “holotipo”. Si el holotipo se pierde, como ha ocurrido con los tipos de  numerosas especies que estaban depositados en el herbario de Berlín, el cual  fue destruido durante la   Segunda Guerra Mundial, se puede usar como tipo nomenclatural  a otro espécimen del material originalmente analizado por el autor, al cual se  lo llama “lectotipo”. En caso de que nada del material original subsista, se  puede colectar un nuevo espécimen y designarlo como “neotipo”.
											El Código Internacional de Nomenclatura Botánica estableció  la fecha de publicación de la obra de Linneo, Species Plantarum (1753), como el  año de partida para la nomenclatura botánica moderna, dejando sin efecto todos  aquellos nombres de plantas publicados antes de esa fecha. 
											Si bien la nomenclatura binomial fue utilizada en formas  variadas antes de Linneo, fue recién a partir de las obras linneanas que su uso  comienza a generalizarse para establecer la clasificación y los nombres  científicos de los seres vivos, tanto actuales como extintos. 
											Se conoce una frase de Linneo, que nos permite interpretar  claramente su pensamiento: Si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que  sabes de ellas.
											Texto y foto: Ing. Agr. Julián A. Greppi 
											
 
   | 
                                         
                                        | 
                                     
                                  | 
                               
                            | 
                         
                        
                           | 
                         
                        
                          
                            
                              
                                
                                  
                                      El mercado mayorista Los Molinos fue víctima de un acto delictivo. Marcelo Cervetto, socio gerente de la agroquímica, explicó a Economía & Viveros cómo sucedió e informó, a su vez, qué medidas están tomando para reorganizar la atención a sus clientes. | 
                                 
                                | 
                             
                            
                                | 
                             
                            
                              
                                
                                  
                                      Para el 2012 se proyectan dos eventos: este Encuentro Internacional de Floristas y el Congreso de Arquitectura del Paisaje, que se realizará dentro del ámbito de  BATIMAT EXPOVIVIENDA, quienes proponen, además, la participación del sector. | 
                                 
                                | 
                             
                            | 
                         
                        
                          | 
                               | 
                         
                        
                          |   | 
                         
                        
                          
                            
                              
                                
                                  
                                      
                                        
                                            Nicolás Antoniucci, a cargo del centro de jardinería que Vivero Antoniucci tiene en Mar del Plata, habla sobre las características de los sitios comerciales destinados a los espacios verdes. | 
                                       
                                    | 
                                 
                                | 
                             
                            
                                | 
                             
                            
                              
                                
                                  
                                      Mientras que en el 2011, Moreno fue designado Capital Provincial del Plantín Floral, La Plata ya cuenta con la aprobación de la Cámara de Diputados para ser  nombrada Capital Provincial de la Flor. | 
                                 
                                | 
                             
                            | 
                         
                        
                          | 
                               | 
                         
                        
                          |   | 
                         
                        
                          
                            
                              
                                  Se trata del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), que acaba de crear la subcomisión de Espacios Verdes y Campos deportivos, desde la cual promete brindar apoyo técnico al área. | 
                             
                            | 
                             
                         
                          
                            
                               | 
                             
                            
                              
                                
                                    | 
                                  Nativas: El Instituto de Floricultura recuerda que está disponible en la nueva Web del INTA el Catálogo de Helechos y el Catálogo de Plantas Ornamentales, con las variedades que ya pueden ser adquiridas por los viveristas.  | 
                                 
                                
                                    | 
                                  Fiesta Verde: El 10 y 12 de marzo, se realizará en Florencio Varela (Buenos Aires), la Segunda Exposición de Flores de Corte, Plantas Ornamentales y Hortalizas, que se cultivan en dicha zona. El encuentro es promovido por la Confederación General Empresaria de la República Argentina. | 
                                 
                                
                                    | 
                                  Cítricos: El SENASA informó que está próxima a ser aprobada una flexibilización por la cual se extiende el plazo máximo de comercialización, traslado y plantación de estas plantas, al 31 de agosto de 2015. Dicha medida será aplicable únicamente para los cítricos con destino ornamental producidos en la zona de San Pedro y el área Metropolitana de Buenos Aires. | 
                                 
                                | 
                             
                            | 
                         
                        
                          |   | 
                         
                        
                        
                          | 
                               | 
                         
                        
                          |   | 
                         
                        
                          
                              
                              
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    
                                        
                                          
                                        
                                          
                                            
                                              
                                                  La Universidad de Buenos Aires realizó un estudio sobre la segmentación del mercado de estos productos para uso doméstico en Flores y Recoleta (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Infórmate de los resultados. | 
                                             
                                            | 
                                         
                                        
                                        | 
                                         
                                      | 
                                   
                                | 
                             
                                
                                  
                                    |   | 
                                    Apuntes técnicos  | Por Conrado Pakoca  | 
                                   
                                | 
                               
                              
                                 | 
                               
                            | 
                         
                        
                          |   | 
                         
                        
                        
                          
                            
                              
                                  
                                    |   | 
                                    Sabías qué  | Por el Museo de La Plata  | 
                                   
                                | 
                             
                            
                               | 
                             
                            | 
                         
						
                              
                                  
                                    
                                      
                                        |   | 
                                        Opinión | Por Jordi Castan  | 
                                       
                                      | 
                                   
                                  
                                     | 
                                   
                                | 
                             
                        
                          
                            
                              
                                  
                                    |   | 
                                   
                                  
                                    Suplemento Especial Economía & Viveros  | 
                                   
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    
                                        
                                          Arte Floral | Seis ediciones - Tercera parte | Por Emilia Nardi | 
                                         
                                      | 
                                   
                                  
                                     | 
                                   
                                  
                                    |   | 
                                   
                                | 
                             
                            | 
                         
                        
                        
                           | 
                         
                        
                        | 
                        | 
                       | 
                     
                    | 
                 
                
                  
                    
                      
                        
                           | 
                         
                        
                          
                              
                                 | 
                               
                              
                                
                                    
                                      
                                        
                                          La Frase “Al vivero lo trabajamos de día y lo soñamos de noche”, explicó Nicolás Antoniucci, al interpretar el porqué del constante crecimiento de su centro de jardinería. | 
                                         
                                        | 
                                        | 
                                       | 
                                     
                                  | 
                               
                            | 
                         
                        
                           | 
                         
                       
                         | 
                     
                    | 
                 
                
                | 
             
            | 
         
        
          
            
              | “Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados | 
             
            | 
         
        |