| 
        
          |  |  
          | 
            
              | 
                
                  |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | 
                    
                      |  |  
                      | 
                          
                            | 
                                
                                  | Gisela  De Santo
 Si  situara mi primer trabajo en el tiempo, lo ubicaría en el curso de la escuela  secundaria. Para tener fondos propios, armé un  emprendimiento de animaciones infantiles. Al comenzar la universidad, encontré  un trabajo afín a lo que estudiaba y relacionado con la tecnología. Estudiar  y trabajar significó un gran esfuerzo. No obstante, valió la pena ya que cuando  me recibí, contaba con experiencia laboral. Las responsabilidades que fui  asumiendo en las empresas en las que trabajé me enseñaron mucho, en especial, a  contraer desafíos permanentemente. Sin  embargo, dentro de mí había algo más que necesitaba tomar forma. Admiraba los  paisajes naturales. Me sorprendía ver cómo la naturaleza se autodiseñaba y se  adaptaba a lugares insólitos. Observaba detalles que, en general, habrían  pasado inadvertidos para los demás.  Me  descubrí estudiando, participando de eventos relacionados con el medio  ambiente, la flora autóctona, la ecología y hasta sintiendo la necesidad de  escribir sobre esos temas con fines de divulgación. En  1996, comencé a diseñar un espacio natural en las afueras de la Ciudad Autónoma de  Buenos Aires, e identifico este punto con el sentimiento que  comenzó a aflorar para transformarse en una  pasión gratificante y creciente. Gracias a la sabiduría de mis profesores y,  especialmente, a la   de Roberto Ishikawa (uno de mis maestros japoneses por el que  tengo un gran aprecio y admiración), me recibí de paisajista.La vida me dio la oportunidad de tomar un nuevo  desafío: diseñar espacios verdes que acerquen la naturaleza a la gente, y que  esta cuide el medio ambiente. El contacto con la naturaleza me brinda la  energía para hacerlo. A cambio, la utilizo a favor de ella. Gisela De Santo  (49), 
                                    Lic.  en Ciencias de la Computación, paisajista.paisaje-natural.wix.com/paisajismo
 
 |  |  
                            | 
                              
                                | 
                                  
                                    |  | Camila Hadad |  |  |  |  |  |  
                  |  |  
                  | 
                    
                      | 
                        
                          | 
                            
                              | 
                                
                                  | La Agencia de Extensión Rural de Saladas (INTA)  notificó sobre la recepción de consultas   en torno a la muerte de estas plantas afectadas por larvas de Rhynchophorus  palmarum L. Qué cuidados hay que tener. |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | En 2014, el Consejo Federal de Inversiones y el  Ministerio de Desarrollo Territorial de La Pampa (ex Ministerio de la  Producción) comenzaron un trabajo minucioso para desarrollar el sector  florícola de esta provincia. Te informamos lo que vienen haciendo. |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              |  |  |
 |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              | 
                                
                                  | 
                                    
                                      | La presidenta del Centro Argentino de Arquitectos  Paisajistas habla sobre la Pre-Bienal Argentina del Paisaje. Y el presidente  de la Red Argentina  del Paisaje nos comunica los temas tratados en el VII Encuentro Nacional de la Red Argentina del  Paisaje. |  |  
                                  |  |  |  |
 
                                  |  |  
                                  | 
                                    
                                      | El Dr. Takeshi Kanaya (Japón) visitó la Argentina y  compartió las novedades de este negocio: Nada más ni nada menos que 400.000 es el número total de  hectáreas cultivadas de flores de corte y plantas ornamentales, en todo el  mundo. Por Juan Carlos  Hagiwara e Ingrid Villanova |  |  |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | Plantas nativas  En la sede de la Estación   Experimental Agropecuaria AMBA (INTA), ubicada en Ituzaingó (Buenos Aires), el 1de julio, se llevará a cabo  el 1° Encuentro de la Red de Viveros de Plantas Nativas de Buenos Aires. Dirigido a  viveristas, asesores y técnicos de producción de plantas autóctonas, las disertaciones y los talleres de dicho evento estarán a cargo de Gustavo  Tito (Director EEA AMBA INTA), Gabriel Burgueño (Cuerpo Municipal de  Guardaparques de Moreno) y Jorge Lucero (Coordinación, Red  Áreas Verdes de Buenos Aires). Más  información: aboitiz.pedro@inta.gob.ar |  
                                  | Malezas   Publicamos el siguiente listado de especies de  malezas cuya resistencia a distintos principios activos de herbicidas fue  confirmada en la Argentina y presentada por el SENASA: Avena  fatua (avena negra),  Amaranthus palmeri (yuyo colorado),  Amaranthus hybridus (yuyo colorado), Brassica rapa (nabo), Conyza bonariensis (rama negra), Conyza sumatrensis (rama negra), Cynodon  hirsutus (gramilla rastrera), Digitaria insularis (pasto amargo), Echinochloa colona (capín), Eleusine  indica (pata de ganso), Lolium perenne ssp. multiflorum (raigrás anual), Lolium perenne (raigrás perenne), Raphanus sativus (nabón), y Sorghum halepense (sorgo de Alepo). |  
                                  | Helechos El Instituto de Floricultura del INTA  difundió una guía práctica sobre cinco especies de helechos nativos  domesticadas por este instituto y que pueden ser utilizadas con fines  ornamentales: Phlebodium  areolatum, Niphidium crassifolium, Campyloneurum nitidum, Microgramma  squamulosa y Pteris denticulata. Más información: Helechos nativos. Especies seleccionadas para uso en  macetas. |  |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | 
                                    
                                      | 
                                        
                                          | Conoce las diferentes formas  en que las plantas son polinizadas por los animales. Además: los movimientos de  las plantas para asegurarse este proceso. Por Germán  Roitman |  |  |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          |  |  
                          | 
                            
                              |  |  
                              | 
                                
                                  | Un estudio de la Comisión de Investigaciones  Científicas de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional  de La Plata asesora sobre cómo reproducir estos ejemplares por medio de  estaquillas. |  |  
                              |  |  
                              |  |  
                              |  |  |  
                          | 
                            
                              | 
                                  
                                    | Auspicia TECNICATURA UNIVERSITARIA EN FLORICULTURA - UBA  |  |  
                              | 
                                  
                                    | Una introducción sobre esta práctica agrícola que  incluye la evotranspiración de un cultivo y los límites de seguridad de un  suelo o sustrato. Además: los sistemas de riego gravitacional y presurizado. Por Gabriel Lorenzo |  |  |  
                          |  |  
                          |  |  
							    |  |  
							    |  |  
							    |  |  
							    |  |  
                          |  |  
                          |  |  |  |  |  |  |  |  
                      |  |  |  |  |