[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
Economía y Viveros - volver al inicio
E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO SUSCRIPCIÓN LINKS CONTACTO
 
ACTUALIDAD

Puyehue

Los viveristas y paisajistas argentinos de la zona afectada por el volcán chileno estiman que las cenizas no perjudicarán la calidad de las plantas. Mientras tanto, comparten su experiencia con los lectores de Economía & Viveros.

Puyehue. Cenizas volcánicas. Efectos

Quisimos conocer cómo está siendo afectada la cadena florícola, en la zona impactada por el complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle (Chile), que entró en erupción el 4 de junio pasado. Al respecto,  las primeras palabras que recibimos fueron las de las paisajistas Patsy Hilaire y Cots Mengolini, quienes actualmente se ocupan de los jardines del hotel Llao-Llao en Bariloche (Río Negro): En general, hay cierta coincidencia de opinión en que todavía no se sabe cómo van a reaccionar los cultivos a esta situación. Se conoce que la ceniza, entre otros componentes, tiene potasio, un pH 5, y  no se han observado sustancias nocivas, por lo que se calcula que, a la larga, va a ser beneficiosa. Por el momento, nos estamos dedicando a la tarea de limpieza. De todas maneras, estimamos que los efectos inmediatos del fenómeno recién van a poder ser evaluados en la próxima primavera, cuando las plantas empiecen a brotar.

Nuestro medio también recogió información de los floricultores de la zona, los que dicen haber notado una significativa caída en la productividad y en la comercialización. Sin embargo,  la calidad de la plantas no se vería afectada si se quitaran a tiempo las cenizas.  En relación con el tema, Virginia Vaieretti, del vivero productor La Araucaria (Bariloche), nos decía: Observamos  la mayor gravedad en las estructuras y, entonces, evitamos que se dañaran rompiendo los polietilenos y las medias sombras, para que la arena caiga al suelo. Todos los días tenemos que limpiar los techos, en parte también, porque los invernáculos quedan tan oscuros que parecen un sótano. A su vez, desde que comenzó todo esto, no se ha vendido absolutamente nada.

Al comienzo, los viveristas y paisajistas no sabían qué decir. Solo permanecían en un azorado silencio, que lentamente iba dando paso a su historia. Y así continuó hablando el paisajista y productor de pinos ornamentales Diego Los Platt (Bariloche): Sobre nuestro trabajo, la verdad es que no sé cómo puede impactar esto en las plantas. El césped tiene varios centímetros de cenizas, y eso me preocupa… Ahora solamente estamos limpiando… No sé que más decir, porque no tenemos antecedentes del impacto que todo esto puede ocasionar en las plantas, y tampoco sé cómo va a seguir evolucionando la erupción del volcán. Sin embargo, somos optimistas en relación con nuestro cultivo, porque la producción de píceas (piceas) se realiza a cielo abierto, en el suelo, y son plantas fuertes, por lo que no creemos que sufran. Y agregó: Debido a que no se pueden realizar trabajos en los viveros, ni tampoco concretar los trabajos de jardinería programados con anticipación, y teniendo empleados permanentes, en breve estaremos todos en situación de no poder asumir nuestras responsabilidades de pago, por lo que esperamos que el Estado nos dé algún tipo de apoyo para poder cumplir con nuestras obligaciones y mantener a nuestro personal.

Mischa Spagat (Vivero Mischa), también ubicado en Bariloche, mientras recordaba la experiencia vivida en la década de los 60, coincidía sobre el enorme esfuerzo que estaban haciendo para poder limpiar todo. Tenemos que esperar que pase el invierno… En estos momentos, debemos limpiar maceta por maceta con las manos. En nuestro caso, las cenizas no se quitan de las macetas con chorro de agua y, además, el agua se debe cuidar, porque los pozos están muy bajos.

En Bariloche, la caída de cenizas no fue tan importante. En Villa La Angostura, es otra historia. Sí afecta, y mucho, al trabajo cotidiano en el cultivo.  Se trabaja muy incómodo, con máscaras y antiparras, e igualmente las cenizas penetran en todos lados. Esto hace que se pierdan días de trabajo (cuando las condiciones se tornan insoportables), y en general, el rendimiento en el trabajo es muy bajo. En cuanto a la comercialización, desde que erupcionó el volcán, nadie pisó el vivero. La gente esta pensando más en otras cosas que en plantar. Villa La Angostura es uno de nuestros mayores destinos de la producción, y podemos olvidarla para esta temporada. Nuestra única esperanza es que se puedan hacer algunas ventas fuera de la zona de influencia, concluyó Guillermo Doll, de Forestal Bosques Patagónicos.

Silvia Truncelliti, de Vivero Paisaje (Bariloche), decía: Desde el sábado 4 de junio, que han caído las primeras cenizas, la tarea en el vivero fue la de  limpieza de los techos, de los invernáculos,  manguerear a presión las plantas para limpiarlas de cenizas, sobre todo, las de hoja perenne, para no obstruir el proceso de fotosíntesis.
En cuanto al material caído, con el tiempo, y a largo plazo, se irá incorporando al suelo como abono. Las pérdidas se han notado mayormente en las ventas, ya que no hay movimiento comercial, prácticamente, desde la erupción del volcán, con lo que esto significa, ya que la infraestructura del vivero (personal, sueldos, gastos de luz, gas, agua, etc.) se sigue manteniendo. La perspectiva, hasta ahora, no es muy buena, ya que no están llegando los aviones y parecería que la temporada turística invernal está complicada. Esto implica que tampoco habrá mayor movimiento en la temporada alta de los viveros, que es el comienzo de la primavera, ya que, como todos sabemos, la entrada de dinero a Bariloche se basa fundamentalmente en el turismo. Esperemos que haya una ayuda del Gobierno, aunque sea, reduciendo los impuestos, ya que los que tenemos comercios debemos sostener los sueldos y pagar los gastos fijos. Esto se nos haría imposible sin ventas y si se sostiene en el tiempo esta situación.

En Villa La Angostura (Neuquén), con una acumulación de 30 cm de cenizas, la paisajista y viverista Verónica Muelas nos contaba: Nosotros estamos en plena zona de desastre. En estos momentos, estamos con mil problemas y necesidades.

Otra de las zonas afectadas fue San Martín de los Andes, ubicada en esa misma provincia. Alejandra Malosetti, del vivero Raulí, así lo explicó: En la Patagonia, en esta época del año, las plantas están en dormancia hasta la primavera (su mayoría son caducas), por lo que coincido en que todavía es poco tiempo para hablar de los efectos. Por ahora, San Martín de los Andes no ha  acumulado mucha ceniza, y con las lluvias, el suelo la está absorbiendo. (…) El paisaje es en color gris. Todo es igual, monocromático. Gris.

Puyehue

Los efectos de las cenizas | Por Teresa Schinelli*, Raúl Coppa* y Segundo Bobadilla*


La ceniza caída del volcán Puyehue, según el laboratorio de Suelos del INTA Bariloche, parece un material relativamente inerte que no aporta cantidades significativas de solutos al agua, muy semejante a las cenizas volcánicas que dan origen a gran parte de los suelos de la región andina.

Un análisis preliminar indicaría que el material tampoco aporta cantidades significativas de nutrientes en formas disponibles al suelo, aunque puede resultar positivo el impacto sobre las propiedades físicas relacionadas con la dinámica de agua. El lixiviado posee un pH ácido y una conductividad eléctrica baja.

Siguiendo con el punto de vista químico, podemos sugerir que, si bien no es algo tóxico para el sistema suelo-planta, su permanencia en forma directa sobre las hojas podría causar alguna necrosis en tejidos, especialmente, en especies exóticas latifoliadas y en plantas inferiores (no leñosas). Entonces, sería  recomendable, en lo posible, quitar la ceniza acumulada en las hojas.

Desde el punto de vista físico, la ceniza podría causar inconvenientes si su granulometría es muy fina, suave al tacto. Estas partículas tan pequeñas tienden a acomodarse más entre sí, y pueden formar una capa densa y compacta, que dificulta la infiltración del agua de lluvia o de riego en nuestro suelo o sustrato. Si las partículas son mayores a 0.5 mm, este problema no se va a presentar. Convendría incorporar la capa de cenizas al suelo y que no permanezca en superficie para evitar la menor tasa de infiltración. Esto se agrava si el suelo tiene alguna pendiente, ya que en tal caso, el agua se desplaza por escorrentía sin infiltrarse en el suelo.

También es posible aprovechar el material de granulometría tipo arenosa para utilizarlo como sustrato. Una fórmula podría ser la siguiente: se puede trabajar con granulometrías desde 0,5 mm hasta 6 mm de diámetro. En este caso, un 60 % debe ser menor a 3mm. Un 60% de este material mezclado con un 40 % de turba haría un buen sustrato para la germinación y enraizamiento en los primeros estadios (estadíos) de crecimiento de las plantas. Si el material caído está con una granulometría mayor a 10 mm, se puede moler o triturar.

El material de cenizas que cae sobre instalaciones como, por ejemplo, invernáculos, galpones, etc., es sumamente pesado y adquiere por su capacidad hidroscópica mucho mayor peso después de una lluvia y más grave aún después de una nevada. En el campo experimental del INTA Esquel, con el material depositado en el invierno de 2008, del volcán Chaitén, el peso de las cenizas destruyó depósitos e invernáculos. Por lo tanto, se recomienda eliminar lo más rápido posible el material depositado.

Vale destacar que la caída de cenizas del volcán Chaitén en el 2008, en Chubut, no provocó daños a los cultivos de bulbaceas florales que, en ese momento, se encontraban plantados sin emerger. De todos modos, cada situación deberá evaluarse en detalle, ya que es esperable en estos contextos que los materiales presenten variabilidad en su composición, además de la cantidad variable depositada en los suelos. En la zona de Trevelin (Chubut), no se observaron efectos sobre la producción de especies bulbosas como tulipán ni rizomatosas, tal lo ocurrido con las peonías en los años sucesivos.

Por último, los operarios que trabajan en los viveros deben hacerlo con barbijo, y los propietarios de los mismos deben insistir sobre esto, ya que es habitual que por incomodidad se los saquen.

* Estación Experimental Agropecuaria INTA Esquel

Estación Experimental Agropecuaria INTA Esquel

Fotos: Alejandra Malosetti, Mischa Spagat, Virginia Vaieretti y Silvia Truncelliti


Anuncios Economía & Viveros

Vivero Alborada Productores de trepadoras, arbustos, árboles, herbáceas y gramíneas ornamentales. Mar del Plata. viveroalborada@ecolan.com

Junín Cactus Cultivo de cactus y suculentas. Ventas por mayor. Centro de jardinería, de la Ing. Mabel Matarazzo. www.junincactus.com.ar

Casa Alberto Todo para el florista y el decorador. Oasis, papeles, cintas, cerámicas, plásticos... www.casaalberto.com.ar

Florencia Cesio Imágenes. Banco de fotografías de flora. www.florenciacesio.com

Bajcura & Asociados Estudio de arquitectura y planificación del paisaje. www.bajcurayasociados.com.ar


Anuncia aquí

Plugs con nativas

A fin de lograr que estas plantas sean comercializadas en el mercado mayorista, el Instituto de Floricultura del INTA ofrece multiplicarlas y entregarlas ya enraizadas.

 

Jujuy quiere un Mercajuy

Durante el desarrollo de las actividades de la Mesa de Floricultura de la provincia, se expuso este proyecto de mercado y se trataron las inversiones que se harán en floricultura, y para las cuales Nación ya envió los fondos.

Arte floral: Encuentro Internacional de Escuelas

Aprovechando el ámbito brindado por la Iberiada 2011, los centros de estudio más importantes del mundo se reunieron el mes pasado en Costa Rica. Desde allí, sus organizadores nos enviaron todas las fotos.

 

“Prefiero las plantas que ofrecen los viveros”

Cristina Bugatti, columnista de “Espacios Verdes”, del diario La Nación y de la revista Chacra, habla sobre la oferta de plantas y flores con destino minorista.

Córdoba evalúa sus acciones

Daniel Baldissare, presidente de la Asociación de Viveristas y Afines de esta provincia, actualiza los planes de su agrupación, a la vez que comenta la exposición que realizaron en la última Feria de Artesanías.

 
 

Breves

 

Salarios: La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas, junto con el Sindicato de Jardineros, Parquistas, Viveristas y Floricultores, acordaron un aumento del 30% sobre las remuneraciones vigentes, que se darán en dos fases: 20% desde el 1 de julio de 2011, y el restante 10% desde septiembre de 2011.

Salta: Confirmó la fecha de la 1.ª Expo Flor Salta 2011. Será del 9 al 13 de noviembre, y se desarrollará dentro del marco de la 1.ª Expo Agro, en el predio del Centro de Convenciones de la provincia.

SENASA: Abrió, en Martínez (Buenos Aires), un laboratorio de alta complejidad, que lo ubica como uno de los más importantes del mundo. Con una inversión de veinte millones de dólares, así se expresó Jorge Amaya: Este es un laboratorio que gerencia el SENASA, pero que sirve a todo el país, porque trabajamos con el CEBASEV, el INTA y el CONICET.

 
 

Opinión | Por Jordi Castan

Modelo de gestión “Escuchar a la otra parte es una de las formas más fáciles de aprender: la cantidad de sugerencias, propuestas y soluciones presentadas por los clientes nos sorprendió a todos”.

 
 
CIENCIA & ARTE

Enfermedades que afectan a los rosales

(Tercera parte)

Con este artículo finalizamos la serie de notas que tratan las enfermedades que pueden desarrollarse en plantas de rosal. En este caso, nos referiremos al mildiu, a la roya y al oídio. Por Eduardo Wright y Marta Rivera

 

Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca

Funguicidas “Los fungicidas ejercen su efecto mediante distintos modos de acción (MOA) y actúan sobre diferentes componentes de los procesos propios de la fisiología de los hongos, esto es, sobre diferentes sitios objetivos (TS)”.

 
 
 

Cómo hacerlo

Cómo mejorar la calidad del agua de riego

¿Qué información se debe solicitar al laboratorio que analiza las muestras de agua y sustrato? ¿Cuáles son los ácidos que pueden utilizarse para la corrección del agua? Por Héctor Svartz

 

Sabías qué | Por el Museo de La Plata

Escarcha Para que se dé este fenómeno, el aire debe tener no menos de 60 % de humedad, de lo contrario, se produce un congelamiento de las hojas sin formación de hielo (…).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revista Jardín - jardín, plantas, flores, jardinería, decoración, paisajismo, fotos, Muebles
 
Floraculture International
 
Revista Maipué - Plantas y Jardines
 
JULIO DE 2011

Imágenes de nuestra floricultura

La planta escondida

La Frase “Nosotros estamos en plena zona de desastre”, fueron las palabras de la paisajista y viverista Verónica Muelas, ante el escenario provocado por la erupción del volcán Puyehue.

El vivero del mes

El Vivero del Mes

El Pampero
Profesionales de la floricultura

Mi Primer Trabajo

Eduardo Casella
Correo de lectores de Economía y Viveros

Cuestionario E&V

Shannon O. Iturrieta
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados