[X]
Tu nombre


Tu E-mail


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
[X]
Tu nombre


E-mail del destinatario


Comentario


Su comentario se envió correctamente.
Muchas gracias
Economía y Viveros - volver al inicio
E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO SUSCRIPCIÓN LINKS CONTACTO
 
CIENCIA & ARTE

Palabras

Rosa Dotta Ruiz, Jefa de Correctores del Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios (LITTERAE), escribe sobre cómo se va actualizando el idioma. Conoce las palabras que se ven afectadas dentro del sector florícola.

Rosa Dotta Ruiz

La norma y el uso | Por Rosa Dotta Ruiz.


En el ámbito idiomático, se considera que la norma es el conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto. Y el uso es el empleo habitual de determinados vocablos, frases, expresiones, etc. Entonces, en la unión armónica de ambos dominios se encuentra el entendimiento exacto, acabado, de aquello que desea expresarse.

Sabemos que el idioma es un organismo activo, vital, cuya función principal es otorgar al hombre la capacidad de hacerse entender, comunicarse, nombrar aquello que necesita señalar de manera unívoca y precisa. Por tanto, la lengua debe ser dúctil, flexible a los cambios que se producen en los pueblos, acompañar las modificaciones de las costumbres y también todo tipo de innovación, entre ellas, las científicas y las técnicas.

Los diccionarios académicos no son ajenos a dichas transformaciones. Por el contrario, atentos a ellas, tienen presente la dinámica idiomática  e  incorporan en sus corpus los vocablos que consideran de uso extendido en el tiempo y en determinadas regiones, en nuestro caso, del habla hispana.

Al respecto, la preocupación de la Asociación de Academias de la Lengua ha sido siempre velar por la unidad de la lengua, precisamente, enfatizando en la actualización del idioma por medio de sus diccionarios, sus gramáticas y sus ortografías.

De acuerdo con lo anterior, puede confirmarse que,  a través de las obras normativas mencionadas, se han incorporado al caudal del vocabulario académico una enorme cantidad de voces de otras lenguas, si bien, algunas han sufrido variaciones de forma con el propósito de adecuarse al sistema fonológico, ortográfico y morfológico propio del idioma español. Citamos algunas: del inglés by-pass, se españolizó baipás; ingl. boycott, esp. boicot; fr. yogourt, esp. yogur, etc. También del francés,  nos llega bouquet, una palabra querida por la mayoría de las mujeres y empleada todo el tiempo por los floristas, que luce en nuestro Diccionario académico su forma española: buqué.

Como decíamos, los libros que se ocupan de normalizar nuestra lengua, principalmente, el DRAE (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española), son los que nos indican si una palabra está españolizada o no. Y entre otras cosas, la norma académica nos indicará si debemos escribir el vocablo en cursiva, para destacar su carácter de extranjerismo, o en redonda, cuando ya tiene registro en nuestro idioma.

En cuanto a los latinismos, también debe distinguirse entre latinismos crudos y latinismos adaptados. En el primer caso, las palabras latinas se escriben con su grafía originaria y sin añadir signos ajenos al sistema latino de escritura, es decir, sin tildes, ya que el latín carece de ellas. Sin embargo, cabe señalar que el texto en español que introduce latinismos crudos (palabras que mantienen su grafía pura) debe respetar, no obstante, las estructuras sintácticas del español. Vale decir, no se debe omitir, por ejemplo, el artículo que acompaña a un sustantivo en latín. Así, en el caso de que el texto cite la familia de las Mimosáceas y diga: “… Mimosa pigra y Mimosa pudica…”, deberá escribirse: “… la Mimosa pigra y la Mimosa pudica…”.  Señalamos, también, que mimosa pudica tiene registro académico españolizado, es decir, con tilde: mimosa púdica. En el segundo caso del que hablábamos, el de los latinismos adaptados, observamos que se han adecuado con naturalidad al español. Así encontramos palabras como campus, hábitat, herpes, humus, estatus, réquiem, etc. Incluso, se han sometido a las reglas de acentuación gráfica propias de nuestra lengua.

Por su parte, el DRAE registra también locuciones adjetivas del latín, una de ellas: in vitro, y acompaña ejemplo de uso: “Fecundación in vitro”. En los textos que integran el ámbito de la floricultura, es frecuente hablar de “multiplicación in vitro”. Y, como locución adverbial, el Diccionario académico acompaña la frase de uso: “El experimento se hizo in vitro”. Entonces, la norma académica nos señala que cada vez que ingresamos estos vocablos en producciones escritas españolas es correctísimo usar letra redonda y no destacarlos en cursivas como si se trataran de voces extrañas a nuestro vocabulario. Por supuesto, nada invalida que el autor de una obra científica, por ejemplo, decida mantener las formas latinas puras, pero debemos saber que ya están incorporadas al español y al alcance de nuestro uso, y —repetimos— debe respetarse en el escrito la sintaxis española.

Por otra parte, algunas formas se han simplificado, tal como pasó con el prefijo latino post-, que significa “detrás de” o “después de”. Al respecto, el Diccionario Panhispánico recomienda usar la forma simplificada pos- en todas las palabras compuestas que incorporen este prefijo: posmoderno, posoperatorio, posromántico. De lo que se desprende que, siguiendo la indicación normativa actual, en los textos que nos ocupan, se escribirá con corrección, por ejemplo: poscosecha.Por supuesto que son válidas también las grafías que mantienen la forma etimológica (postcosecha, postoperatorio, postmoderno, etc.), pero la misma fuente normativa nos indica que no son las recomendables. Solamente en los casos en que este prefijo se une a voces que comienzan con “s”, se aconseja mantener la “t”, por ejemplo: postsocialismo. Y, claro está, en todos estos casos las palabras serán escritas en letra redonda.

En definitiva, la norma, en principio, regula y marca límites, pero es dable admitir que también es la que guía a los individuos de una comunidad idiomática hacia un entendimiento cabal, preciso y con el menor contenido de ambigüedades; sobre todo, en una sociedad tan extendida como lo es la de habla hispana.

Foto: Héctor Mario Sabarrós Souto

El fin de la Resolución 312

Te presentamos las disposiciones generales del Programa Nacional de Sanidad de Material de Propagación, Micropropagación y/o Multiplicación Vegetal, que estará en consulta pública hasta el 7 de octubre de 2011.

Los productores de Corrientes se preparan

Del 7 al 9 de octubre, se realizará el Primer Encuentro Provincial de Floricultura. Economía & Viveros entrevistó a Marta Villalba, quien representa a la Asociación de Productores en la comisión que tiene a cargo el desarrollo de dicho evento.

 

Ernesto Rossi

Profesor y fundador de la Escuela Iberoamérica de Arte Floral y, también, tercera generación de florista, el especialista nos habla sobre cómo nacieron los cursos para capacitar a estos profesionales en la Argentina.

La avispa de la agalla provoca otra alerta nacional

Se trata de la plaga Leptocybe invasa, que se encontraba ausente en nuestro país. Según informó el Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas: es altamente dañina para las plantas de Eucalyptus sp.

 

Oportunidades

Iniciando la temporada alta del sector florícola, un grupo de viveristas y paisajistas, de diferentes zonas afectadas por la erupción del volcán Puyehue (Chile), explican cómo se sigue trabajando: Es la primera ocasión en que se logra reunir a los colegas más de una vez seguida.

“Algunas cosas solamente se logran en equipo”

El Ing. Agr. Mario Ferrari, presidente del Foro Nacional de Floricultura, comparte los resultados del ciclo de capacitación que se llevó adelante dentro del marco del plan de marketing: Plantas y flores todo el año.

 

Breves

 

Tucumán: Realizará su Fiesta Provincial de la Flor del 15 al 18 de septiembre de 2011. El lugar será la Municipalidad de Monteros. Quienes deseen mayor información, podrán obtenerla ingresando a www.monteros.gov.ar

Nuevo clematis: Fue presentado en agosto por los floricultores de Polonia. La planta, de grandes flores blancas, se llama “Maria Sklodowska-Curie”, en homenaje a esta científica, ganadora del Premio Nobel de Química.

INTA: El Ing. Agr. Eliseo Monti asumió como director nacional del Instituto. Es la primera vez que un extensionista, es decir, un divulgador de la tecnología, asume en ese cargo relevante, que estaba reservado a los investigadores.

 
 

Opinión | Por Jordi Castan

Desastres naturales “Olvidamos que los productores necesitan agregar a los riesgos inherentes a cualquier actividad productiva aquellas contingencias derivadas de las inclemencias del clima”.

 
 
 

Apuntes técnicos | Por Conrado Pakoca

Raíces “Algunos de los cultivos (…), como la rosa, el clavel o la alstroemeria deben enfrentar, generalmente, el problema de que las condiciones del suelo en el cual desarrollan sus raíces cambian cíclicamente, experimentando una variación estacional”.

 
 

Cómo hacerlo

Cómo cultivar Gardenia jazminoides

¿A qué temperatura deben estar las plantas? ¿Por qué se recomienda un sustrato ácido? ¿Cómo hay que hacer el pinzado y la poda? ¿Cuáles son los principales problemas que se encuentran en los viveros? Por Marcelo Sasaki

 

Sabías qué | Por el Museo de La Plata

Gramíneas Estas plantas poseen sistemas reproductivos muy diversos, con gran producción de semillas y de hojas, cuya anatomía permite diferentes tipos de fotosíntesis.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Revista Jardín - jardín, plantas, flores, jardinería, decoración, paisajismo, fotos, Muebles
 
Floraculture International
 
Revista Maipué - Plantas y Jardines
 
SEPTIEMBRE DE 2011

Imágenes de nuestra floricultura

La planta escondida

La Frase “Recordemos destacar también los aspectos positivos”, dijo la ingeniera agrónoma Carmen Stosic, en relación con la resolución en consulta, que reemplazaría a la 312/07.

El vivero del mes

La Empresa del Mes

La Facultad
Profesionales de la floricultura

Mi Primer Trabajo

Roberto Mulieri
Correo de lectores de Economía y Viveros

Cuestionario E&V

Augusto Aki
“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados