Economía y Viveros - volver al inicio
E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO SUSCRIPCIÓN LINKS CONTACTO
 
ACTUALIDADImprimir

Chile invierte

René Martorell Velasco, de la Fundación para la Innovación Agraria, cuenta cómo se estructura este mercado, en el cual, la exportación de bulbos (2009) alcanzó un valor de US$ 33 millones.

René Martorell Velasco, de la Fundación para la Innovación AgrariaLa mayor parte de la producción de flores de corte y plantas ornamentales chilena está orientada al mercado interno. El valor de la producción destinada al mercado nacional alcanzó, en el 2008, un monto aproximado de US$ 70 millones de acuerdo con un estudio desarrollado por el Ministerio de Agricultura. En cambio, el valor de las exportaciones ha fluctuado, en los últimos quince a veinte años, entre los US$ 3 y 4 millones. Pero un rubro relativamente nuevo, no considerado en las cifras anteriores, es la producción de bulbos de flor con fines de exportación, principalmente, de las especies lilium, tulipán y cala, el cual alcanzó en el 2009 un valor de US$ 33 millones. Chile presenta importantes ventajas competitivas en esta última área, de ahí el rápido crecimiento que se ha logrado en un período de diez años, dijo el ingeniero agrónomo René Martorell Velasco (54), quien se desempeña como Ejecutivo de Innovación dentro de la Unidad de Programas y Proyectos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

¿Cómo se distribuyen los cultivos a lo largo del territorio?

La mayor parte de la producción de flor de corte, follajes y plantas ornamentales, destinada al mercado interno, se concentra en la Región de Valparaíso, debido a su cercanía a Santiago —principal centro de consumo del país— y a su condición climática. Un segundo centro de producción, con alguna relevancia, es la región de Coquimbo (aproximadamente a 400 kilómetros al norte de Santiago), también por su cercanía a la capital y su benigna condición climática. Y las principales especies que se cultivan para este fin son, entre otras: clavel, gypsophila, lisianthus, gerbera, alstromeria, crisantemo, rosa, tulipán y follajes.

¿También se ubican en estas regiones los cultivos exportables?

La producción de flor de corte y follaje destinada al mercado externo se distribuye a través de todo Chile, desde la región norte de Arica hasta la región austral de Magallanes. En general, son superficies menores, debido a la característica de este rubro de ser intensivo en capital como en el tamaño de mercado al que actualmente se accede.

La zona de mayor importancia está ubicada en las regiones del sur del país — La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos—, donde se concentra la producción de flores de peonías, calas y tulipán. Otras especies emergentes de flor de corte son la gentiana y la hortensia; y entre los follajes, distintas variedades de leucadendron. La producción de estas especies está distribuida entre la región de Coquimbo por el norte y la región de Los Lagos por el sur. En el caso de la gentiana, la producción se ubica a lo largo de todo ese territorio, y la hortensia y el leucadendron, preferentemente, en las regiones de la zona centro, vecinas a la ciudad de Santiago.

Por su parte, la producción de bulbos de flor se concentra en las regiones sureñas
de Los Ríos y Los Lagos, ya que presentan, para este fin, las mejores condiciones de clima y suelo agrícola.
La floricultura chilena de flor y follaje de corte no dispone de las ventajas comparativas de la fruticultura, gracias a lo cual, esta última se ha transformado en un sector relevante de la economía nacional y en un abastecedor del mercado mundial de frutas.

¿Qué puedes contarnos sobre la relación de tu país con los mercados internacionales?

La floricultura chilena de flor y follaje de corte no dispone de las ventajas comparativas de la fruticultura, gracias a lo cual, esta última se ha transformado en un sector relevante de la economía nacional y en un abastecedor del mercado mundial de frutas.

Como se señaló anteriormente, los montos de exportación de flores de corte y follaje se han mantenido constantes entre los US$ 3 y 4 millones en los últimos 15 a 20 años, dando cuenta de esta realidad poco competitiva. Por ejemplo, Colombia alcanzó en el 2009 un monto de exportación de mil millones de dólares gracias al desarrollo que ha realizado su industria, pero también, a las condiciones privilegiadas de sus recursos naturales, que les permite desarrollar la producción durante todo el año en especies de consumo masivo, tales como clavel, rosa y crisantemo, entre otras, y que a su vez, no producen los principales países consumidores.


¿Cómo explican, entonces, las exportaciones que tienen?

Las ventajas competitivas de Chile para la floricultura de exportación se centran en la producción de bulbos de flor y especies de flores de corte que requieren frío para florecer, tal como la peonía, gentiana y hortensia.

En el caso de las flores de corte, por ser la producción de contraestación, requiere el desarrollo de los mercados. Es así porque el consumo se relaciona con el período de producción de los países del hemisferio norte y no existe hábito de compra en esa época. Esto limita los volúmenes de venta posibles de realizar.

¿Cómo influyó en el mercado de plantas y flores el sismo ocurrido hace pocos meses?¿Cuáles son las instituciones que se especializan en investigaciones florícolas?

En Chile, el organismo encargado de la investigación agrícola es el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), dependiente del Ministerio de Agricultura. Éste realiza investigación en floricultura. Sin embargo, también lo llevan adelante las universidades y empresas, a través de recursos propios y/o públicos obtenidos de organismos que financian investigación, desarrollo e innovación, como es el caso de la Fundación de Innovación Agraria (FIA), que también realiza trabajos al respecto.


¿Cómo influyó en el mercado de plantas y flores el sismo ocurrido hace pocos meses?

No existe una evaluación del efecto del terremoto en el mercado de flores y plantas ornamentales; sin embargo, es esperable una disminución en las ciudades más afectadas, como las capitales regionales de Concepción, Talca y Rancagua, que suman alrededor de un millón de personas, y en ciudades de menor población de las tres regiones más dañadas. No obstante, el crecimiento económico de julio pasado fue de un 6,4%, considerado alto por la autoridad y los agentes del mercado, lo cual está dando cuenta de una recuperación de la economía. Cabe señalar que el valor alcanzado se basa, de manera importante, en el crecimiento del consumo privado. De ello se podría concluir en que la compra de productos suntuarios, como las flores de corte y plantas ornamentales, está en recuperación.


Fotos: FIA

“Si la demanda fuera muy manifiesta, estoy seguro de que podríamos darle una respuesta”

El presidente del INTA, Carlos Casamiquela, habla sobre el mercado de flores de corte y plantas ornamentales. Ofrece su opinión sobre las diferentes necesidades de un sector que gana mayor protagonismo.

 

Córdoba: se crearon los primeros grupos de trabajo

Economía & Viveros visitó el cinturón verde de dicha provincia y asistió a la séptima reunión de su Mesa Florícola. Además, una entrevista a su secretario de Agricultura, Héctor Fontán.

Nació la Cámara Salteña de Floricultores

Logramos convocar a veinticuatro productores — veintidós son viveristas y dos, floricultores—. La primera decisión consistió en definir si éramos asociación o cámara, dijo su presidenta, Norma Soria

 

Heladas: el día después

Carlos Zanek explica el porqué las heladas son más dañinas que las nevadas. Brinda, además, conceptos básicos sobre agrometeorología, que permiten mejorar la calidad de los cultivos.

Flores mendocinas

Preocupa a los floricultores de esta provincia la gran cantidad de productores y comercializadores que no están en regla. Al respecto, el cultivador Juan Antonio Spitalieri señaló: Los mercados ilegales tienen cada vez más integrantes.

 
 

Breves

 

Jujuy y Salta: En agosto, cada provincia celebró la primera reunión de su Mesa Florícola. Los encuentros fueron coordinados por los respectivos Ministerios de Agricultura.

Florencia Cesio: Realizará del 2 al 21 de septiembre la exposición Retratos de flora nativa en el Jardín Botánico Carlos Thays de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho Jardín fue designado por el Secretariado de la Convención sobre Biodiversidad de Naciones Unidas como sede de los festejos del Año Internacional de la Biodiversidad.

Congreso Nacional de Viveristas: La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas confirmó que realizará su tradicional congreso y exposición del 14 al 16 de abril de 2011.

 
 

Opinión | Por Jordi Castan

Los Cambios “Seguir haciendo lo mismo de siempre, difícilmente, nos va a traer resultados diferentes de los anteriores. ¿Será que es ésta la hora de empezar a ver el mercado y la sociedad con otros ojos?”

 
 
CIENCIA & ARTE

Caracterización de los cultivos de San Pedro (Buenos Aires)

Es una de las mayores zonas productoras de plantas ornamentales, principalmente, árboles y arbustos. Actualmente, su sistema de producción hace que la temporada clave para la comercialización de estos cultivos se dé en los meses de otoño-invierno. Por Laura Hansen

Darwin: orquídeas, lombrices y ecología

Además de introducir el concepto de comunidad de descendencia y presentar a la selección natural como el mecanismo que permite el surgimiento de nuevas especies, varios de sus libros fueron los primeros tratados sobre Ecología. Por Tristán Simanauskas

 

Apuntes Técnicos | Por Conrado Pakoca

Cuánto y cuándo se debe regar “La única agua capaz de ser aprovechada por las plantas es el agua capilar, que puede variar su cantidad entre un 7% del volumen aparente, en un suelo arenoso, y alcanzar más de un 22% en un suelo franco (…)”.

 
 

Cómo hacerlo

Cómo diseñar un arreglo floral

¿De qué manera se coloca la espuma floral y qué textura debe tener el follaje para cubrirla perfectamente? Secreto para lograr el efecto de transparencia. Por David Arrieta

 
 
 
 
 
 
 
EN CATÁLOGO
Libros sobre Florícultura Argentina

Bandejas
0.20 x 0.30 cm, con cuatro plantas a elección, de Cultivos Landini. Desde $150 (Consultar GUÍA).

SABÍAS QUE...

Sol y agua

Por Tristán Simanauskas
(Museo de La Plata)
 
Revista Jardín - jardín, plantas, flores, jardinería, decoración, paisajismo, fotos, Muebles
 
 
 
 
 
 
Economía y Viveros
CONOCIÉNDONOS

Qué es el IFFIVE

Es el Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE), del INTA. Estudia temas como las virosis en tulipanes y la peste negra en plantas ornamentales. Conócelo.

La frase Eduardo Stafforini, sobre el papel del Estado en relación con las distintas cadenas productivas:
“Creo que si realmente, un sector quiere crecer, debe comenzar a trabajar sin esperar
que el Estado haga las cosas por él”

El vivero del mes

El Vivero del Mes

La Esperanza

Profesionales de la floricultura

Mi Primer Trabajo

M. L. Vidal Bazterrica

Correo de lectores de Economía y Viveros

Correo de Lectores

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados