Economía y Viveros - volver al inicio
E&V AGENDA GUÍA ARCHIVO SUSCRIPCIÓN LINKS CONTACTO
 
ACTUALIDADImprimir

Heladas: el día después

Carlos Zanek explica el porqué las heladas son más dañinas que las nevadas. Brinda, además, conceptos básicos sobre agrometeorología, que permiten mejorar la calidad de los cultivos.

Gotas de riego por aspersión: se han congelado antes de caer al sueloCarlos, ¿los registros de temperatura confirman la sensación térmica de la que hablan los cultivadores, que en general, dicen que cada vez hace menos frío?

Si consideramos al frío en el sentido de los enfriamientos nocturnos, una medida útil para determinar su variabilidad entre los años es el análisis de las fechas medias de primera y última helada, lo que determina el período con heladas. Según un estudio que comparó los últimos 10 años respecto a los 30 años precedentes, existe una gran variabilidad zonal en lo que se refiere al comportamiento de las heladas. Por ejemplo, se encontró que para el oeste de la región pampeana (sur de Córdoba y La Pampa), hubo una importante disminución en el período con heladas, como consecuencia de retraso en la fecha de las primeras y el adelanto en la fecha de las últimas, pero para el sur de la provincia de Buenos Aires, el comportamiento fue completamente contrario al anterior enunciado; es decir, hubo un aumento del período con heladas (adelanto de las primeras y retraso de las últimas)… De esta manera, el análisis de las fechas de ocurrencia de las heladas indica que no puede realizarse una generalización respecto a este tema.
Por otro lado, cabe señalar que, según algunos estudios, existe una tendencia hacia el aumento de las temperaturas mínimas. Esto explicaría una propensión a disponer de menor cantidad de horas de frío invernales.

En el caso de las plantas ornamentales y cuando se sospecha que habrá una helada, los cultivadores recomiendan regar durante la tarde anterior. ¿Es bueno hacer esto? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus recomendaciones?

Respecto a si es recomendable regar antes de una helada se puede decir que, durante un período de enfriamiento, las plantas se endurecen contra el daño por congelación. Y este endurecimiento, probablemente, esté relacionado con el aumento en el contenido de solutos en los tejidos de las plantas y con la disminución en la concentración de bacterias activas que actúan en la nucleación del hielo. Cuando sobrevienen períodos cálidos, se activa el crecimiento de las plantas, que será más intenso ante la disponibilidad abundante de agua, disminuyendo la cantidad de solutos y aumentando la concentración de bacterias responsables de la formación de hielo en los tejidos, por lo que la resistencia de las plantas disminuye. Por ello, en los períodos cálidos, los riegos previos a los momentos en que se piensa que puede haber una helada pueden hacer más susceptibles a las plantas frente a las bajas temperaturas.
Sin embargo, es importante mencionar que cuando se riega y se mantiene el suelo humedecido durante todo el día previo a la ocurrencia de una helada, se logra atenuar el descenso de temperatura nocturno, debido a que un suelo húmedo acumulará más calor y lo transferirá a capas más profundas durante el día, y por la noche lo cederá con mayor facilidad que un suelo seco.

¿Y si se utilizara riego por aspersión durante las horas en que se produce la helada?

Justamente, lo que se hace para controlar las heladas es aplicar agua, asperjándola de manera continuada sobre las plantas, durante las horas en que ocurre la helada. El riego por aspersión es un método de defensa activa para impedir que las temperaturas alcancen valores de congelamiento. Su fundamento se basa en que el calor que se libera, cuando el agua se solidifica (80 cal/gr) sobre los órganos vegetales, se transmite a los mismos por conducción a través del hielo que se forma. Es necesario que el aporte de agua sea continuo, de lo contrario, la temperatura de los tejidos vegetales descendería, pues el agua tomaría el calor de ellos para evaporarse (680 cal/gr).

Luego de la nevada del 9 de julio (2007), varios cultivadores quedaron con la incógnita de por qué, para los tejidos de las plantas, las heladas hacen más daño que las nevadas.El ingeniero agrónomo Carlos Zanek (30) es el responsable del área de  Agrometeorología, de la EEA INTA San Pedro

Son dos fenómenos meteorológicos diferentes. Uno es una precipitación, y el otro, un descenso de temperatura intenso. En consecuencia, si nos circunscribimos al daño que puede haber por congelamiento en los vegetales de clima templado, las heladas producirán mayor efecto debido a que alcanzan valores de temperatura que pueden producir congelación de los vegetales. En cambio, las nevadas actúan como una capa térmica aislante, debido al aire que se encuentra entre los cristales de hielo, impidiendo que las temperaturas de los vegetales lleguen a valores que produzcan daño.


¿Qué servicios brindan desde el INTA?

Desde hace 12 años, el INTA, junto con tres radios de la localidad de San Pedro, brinda información referida a las heladas en la época de susceptibilidad de los cultivos de durazno y arándano. Durante este período, en las noches en que desde el INTA detectamos que puede haber un enfriamiento nocturno que dañe a los frutales, damos aviso a las radios, que comunican a la audiencia que esa noche se realizará el “Servicio de alarma para el control de heladas”. Este servicio concluye cuando es inminente que la helada se produzca o cuando las condiciones cambian evitando que se alcancen valores de temperatura críticos.

Es importante destacar que los datos que registramos en la Estación Experimental del INTA San Pedro pertenecen, exclusivamente, al lugar donde se toman, y que cada productor realiza las mediciones en su campo con instrumental propio, lo cual determina la decisión de controlar la helada en cada lote. No obstante esta observación, los informes del INTA constituyen un buen parámetro de comparación y permiten conocer cómo se está presentando el fenómeno.


¿Hasta cuándo podemos esperar tener heladas?

En el campo de la Agrometeorología, una de las clasificaciones de las heladas hace referencia tanto a la altura en que se mide como a si su ocurrencia es dentro o fuera de un abrigo meteorológico. De esta manera, en las estadísticas climáticas se relevan las llamadas heladas agronómicas, que se registran a 5 cm de altura respecto al suelo y fuera del abrigo meteorológico, y las heladas meteorológicas, que ocurren justamente dentro de un abrigo meteorológico cuya altura es de 1,50 m. Para la programación de diversos cultivos es útil conocer cuál es la fecha de ocurrencia promedio de las últimas heladas y, en ese sentido, para la región noreste de la provincia de Buenos Aires, la fecha promedio de última helada meteorológica es el 27 de agosto. Mientras que este mismo índice, pero para heladas agronómicas, es el 9 de octubre. Debido a que estos valores son promedios, sobre la base de ellos, se puede tener una aproximación del momento en que la probabilidad de ocurrencia de heladas disminuye. Sin embargo, esto no indica que luego de estas fechas no ocurran los mencionados eventos, ya que los parámetros climáticos tienen una variabilidad elevada.

Carlos Zanek explica el porqué las heladas son más dañinas que las nevadas. Brinda, además, conceptos básicos sobre agrometeorología, que permiten mejorar la calidad de los cultivos.

Fotos: INTA, Economía & Viveros

“Si la demanda fuera muy manifiesta, estoy seguro de que podríamos darle una respuesta”

El presidente del INTA, Carlos Casamiquela, habla sobre el mercado de flores de corte y plantas ornamentales. Ofrece su opinión sobre las diferentes necesidades de un sector que gana mayor protagonismo.

 

Córdoba: se crearon los primeros grupos de trabajo

Economía & Viveros visitó el cinturón verde de dicha provincia y asistió a la séptima reunión de su Mesa Florícola. Además, una entrevista a su secretario de Agricultura, Héctor Fontán.

Nació la Cámara Salteña de Floricultores

Logramos convocar a veinticuatro productores — veintidós son viveristas y dos, floricultores—. La primera decisión consistió en definir si éramos asociación o cámara, dijo su presidenta, Norma Soria

 

Flores mendocinas

Preocupa a los floricultores de esta provincia la gran cantidad de productores y comercializadores que no están en regla. Al respecto, el cultivador Juan Antonio Spitalieri señaló: Los mercados ilegales tienen cada vez más integrantes.

Chile invierte

René Martorell Velasco, de la Fundación para la Innovación Agraria, cuenta cómo se estructura este mercado, en el cual, la exportación de bulbos (2009) alcanzó un valor de US$ 33 millones.

 
 

Breves

 

Jujuy y Salta: En agosto, cada provincia celebró la primera reunión de su Mesa Florícola. Los encuentros fueron coordinados por los respectivos Ministerios de Agricultura.

Florencia Cesio: Realizará del 2 al 21 de septiembre la exposición Retratos de flora nativa en el Jardín Botánico Carlos Thays de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho Jardín fue designado por el Secretariado de la Convención sobre Biodiversidad de Naciones Unidas como sede de los festejos del Año Internacional de la Biodiversidad.

Congreso Nacional de Viveristas: La Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas confirmó que realizará su tradicional congreso y exposición del 14 al 16 de abril de 2011.

 
 

Opinión | Por Jordi Castan

Los Cambios “Seguir haciendo lo mismo de siempre, difícilmente, nos va a traer resultados diferentes de los anteriores. ¿Será que es ésta la hora de empezar a ver el mercado y la sociedad con otros ojos?”

 
 
CIENCIA & ARTE

Caracterización de los cultivos de San Pedro (Buenos Aires)

Es una de las mayores zonas productoras de plantas ornamentales, principalmente, árboles y arbustos. Actualmente, su sistema de producción hace que la temporada clave para la comercialización de estos cultivos se dé en los meses de otoño-invierno. Por Laura Hansen

Darwin: orquídeas, lombrices y ecología

Además de introducir el concepto de comunidad de descendencia y presentar a la selección natural como el mecanismo que permite el surgimiento de nuevas especies, varios de sus libros fueron los primeros tratados sobre Ecología. Por Tristán Simanauskas

 

Apuntes Técnicos | Por Conrado Pakoca

Cuánto y cuándo se debe regar “La única agua capaz de ser aprovechada por las plantas es el agua capilar, que puede variar su cantidad entre un 7% del volumen aparente, en un suelo arenoso, y alcanzar más de un 22% en un suelo franco (…)”.

 
 

Cómo hacerlo

Cómo diseñar un arreglo floral

¿De qué manera se coloca la espuma floral y qué textura debe tener el follaje para cubrirla perfectamente? Secreto para lograr el efecto de transparencia. Por David Arrieta

 
 
 
 
 
 
 
EN CATÁLOGO
Libros sobre Florícultura Argentina

Bandejas
0.20 x 0.30 cm, con cuatro plantas a elección, de Cultivos Landini. Desde $150 (Consultar GUÍA).

SABÍAS QUE...

Sol y agua

Por Tristán Simanauskas
(Museo de La Plata)
 
Revista Jardín - jardín, plantas, flores, jardinería, decoración, paisajismo, fotos, Muebles
 
 
 
 
 
 
Economía y Viveros
CONOCIÉNDONOS

Qué es el IFFIVE

Es el Instituto de Fitopatología y Fisiología Vegetal (IFFIVE), del INTA. Estudia temas como las virosis en tulipanes y la peste negra en plantas ornamentales. Conócelo.

La frase Eduardo Stafforini, sobre el papel del Estado en relación con las distintas cadenas productivas:
“Creo que si realmente, un sector quiere crecer, debe comenzar a trabajar sin esperar
que el Estado haga las cosas por él”

El vivero del mes

El Vivero del Mes

La Esperanza

Profesionales de la floricultura

Mi Primer Trabajo

M. L. Vidal Bazterrica

Correo de lectores de Economía y Viveros

Correo de Lectores

“Economía & Viveros” edición mensual | Todos los derechos reservados